Publicación del calendario de festivos locales en Andalucía para 2024

Publicación del calendario de festivos locales en Andalucía para 2024

Fuente: Diario de Sevilla

En el BOJA Número 67 de hoy martes, 11 de abril de 2023, se publica el Decreto 77/2023, de 4 de abril, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2024.

Para el año 2024 se declaran fiestas laborales propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con carácter retribuido y no recuperable, además del 28 de febrero, Día de Andalucía, la del 6 de enero, Epifanía del Señor y la del 28 de marzo, Jueves Santo

La propuesta de cada municipio de hasta dos fiestas locales se comunicará a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de la publicación del presente decreto en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Por tanto, la relación de festivos laborales queda como sigue:

CALENDARIO DE FIESTAS LABORALES PARA ANDALUCÍA 2024

  • 1 de enero (lunes).
  • 6 de enero (sábado).
  • 28 de febrero (miércoles).
  • 28 de marzo (jueves).
  • 29 de marzo (viernes).
  • 1 de mayo (miércoles).
  • 15 de agosto (jueves).
  • 12 de octubre (sábado).
  • 1 de noviembre (viernes).
  • 6 de diciembre (viernes.)
  • 9 de diciembre (lunes).
  • 25 de diciembre (miércoles).

Fuente:

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/67/BOJA23-067-00002-6494-01_00281533.pdf

Actualización Orden de Cotización de 2023

Actualización Orden de Cotización de 2023

En el BOE del viernes 31 de marzo, se ha publicado la Orden PCM/313/2023, en relación con la cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad y otros aspectos laborales.

La modificación de la Orden de Cotización viene motivada por el salario mínimo interprofesional para este 2023, que se publicó por el Real Decreto 99/2023 de 14 de febrero, dado que la base mínima de cotización debe ser actualizada en base al mismo, según se recoge en el artículo 19.2 del texto refundido de la LGSS.

Destacamos algunas de las principales materias modificadas en la Orden de Cotización inicial:

• La Base mínima de cotización para el ejercicio 2023 queda fijada en el Régimen General en 1.260 euros.
• Artículo 26: “A partir de 1 de enero de 2023, los contratos de duración determinada inferior a treinta días tendrán una cotización adicional de 29,74 euros a cargo del empresario a la finalización del mismo”.
• Artículo 44: “Cotización en los contratos de formación y el aprendizaje, y en los contratos formativos en alternancia.

En los casos en los que la base de cotización mensual por contingencias comunes no supere la base mínima mensual, la cotización será una cuota única mensual de 61,24 euros por contingencias comunes (51,06 cargo al empresario, y 10,18 cargo al trabajador), y otra de 7,03 euros por contingencias profesionales cargo del empresario.”

Disposición transitoria única. Ingreso de diferencias de cotización.

“El ingreso de las diferencias de cotización que se puedan producir como consecuencia de las modificaciones efectuadas por esta orden respecto de las cotizaciones ya practicadas, se realizará en los términos previstos en la disposición transitoria primera de la Orden PCM/74/2023, de 30 de enero”.

Dicha disposición transitoria primera especifica lo siguiente:

1. Las diferencias de cotización que se hubieran podido producir por la aplicación de lo dispuesto en esta orden respecto de las cotizaciones practicadas a través del sistema de liquidación directa que a partir de 1 de febrero de 2023 se hubieran efectuado podrán ser ingresadas sin recargo hasta el último día del mes siguiente a aquel en el que la Tesorería General de la Seguridad Social comunique la actualización de las liquidaciones de cuotas afectadas.
2. Las diferencias de cotización que se hubiesen podido producir por la aplicación de lo dispuesto en esta orden respecto de las cotizaciones practicadas a través del sistema de liquidación simplificada que a partir de 1 de enero de 2023 se hubiesen efectuado serán liquidadas sin recargo alguno, una vez se disponga de los datos, programas y aplicaciones necesarios para su determinación, y se ingresarán mediante el sistema de domiciliación en cuenta a que se refiere la disposición adicional octava del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.
3. Las diferencias de cotización que se hubieran podido producir por la aplicación de lo dispuesto en esta orden respecto de las cotizaciones practicadas a través del sistema de autoliquidación que a partir de 1 de enero de 2023 se hubieran efectuado podrán ser ingresadas sin recargo en el plazo que finalizará el último día del segundo mes siguiente al de la publicación de esta orden en el «Boletín Oficial del Estado».

BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2023/03/31/pdfs/BOE-A-2023-8121.pdf

Ayudas de la Cámara de Comercio CIBERSEGURIDAD 2023

Ayudas de la Cámara de Comercio CIBERSEGURIDAD 2023

Se ha publicado hoy en el BOP Sevilla la convocatoria de ayudas de la Cámara de Comercio para CIBERSEGURIDAD 2023.

Este Programa tiene como objetivo impulsar el uso seguro y fiable del ciberespacio, protegiendo los derechos y las libertades de los ciudadanos y capacitando a las pymes a prevenir los principales riesgos en Ciberseguridad

Consta de dos fases:

  • Fase I: Diagnóstico Asistido en Ciberseguridad: El Programa consiste en la elaboración de un Diagnóstico que permite realizar un análisis exhaustivo del nivel de ciberseguridad de la pyme y sus posibilidades de mejora de la protección
  • Fase II: Plan Personalizado e Implantación: proveedores externos a las Cámaras realizan la implantación de las soluciones establecidas en el Diagnóstico.

 

  • El importe máximo financiable es de 4.000 €, prefinanciado por las empresas beneficiarias y cofinanciado por FEDER al 80%, por lo que la cuantía máxima de ayuda por empresa será de 3.200 €.
  • El plazo de presentación de solicitudes se abre el 12 de abril a las 09:00h, y hasta las 14.00 h del día 15 de mayo de 2023.
  • La presentación se hará exclusivamente a través de la sede electrónica de la Cámara.

Más información en la web de la Cámara: https://camaradesevilla.com/programas/innovacion-2/ciberseguridad/

Persona de contacto:

Inmaculada García Barrionuevo

inmaculada.garcia@camaradesevilla.com

Telf: 662 20 05 52


CONVOCATORIA BOP 31 03 23

CONVOCATORIA CAMARA

CIBERSEGURIDAD

Aprocom dinamiza con un photocall las visitas a los comercios del Casco Histórico y Nervión ante las próximas fiestas de primavera.

Aprocom dinamiza con un photocall las visitas a los comercios del Casco Histórico y Nervión ante las próximas fiestas de primavera.

Ante el inminente inicio hoy Viernes de Dolores de la Semana Grande de Sevilla, y que supone el pistoletazo de salida de las Fiestas de Primavera, la ciudad rebosa de alegría y de visitantes. Turistas extranjeros y ciudadanos de Sevilla ultiman sus compras de cara a estas fiestas de arraigo y tradición centenaria en la ciudad.

En estas fechas, que suponen la campaña más importante desde el punto de vista comercial junto a la de Navidad- Reyes, Aprocom quiere acompañar a los que realizan sus compras en las zonas comerciales de Centro Histórico y Nervión, e incentivar al comprador para que las realice en su comercio de cercanía, en el comercio tradicional.

Conscientes de lo que supone el pequeño comercio, el comercio tradicional, en la economia de la ciudad, Aprocom pone en valor el papel de estos comerciantes que día a día levantan su persiana para dar vida a las calles, atender a los visitantes y generan empleo y riqueza en la ciudad.

Ayer 30 de marzo instalaron un photocall, desde las 12.00 h a las 19.00 h, con diseño primaveral, en la Plaza de la Magdalena, recientemente peatonalizada y muy accesible al comprador y turista que se desplaza por el centro histórico. Acompañado de dos azafatas que animaban a los viandantes a fotografiarse en él y compartirlo después en las redes sociales, se repartían abanicos con motivos florales como recuerdo del momento.

Con la colaboración del Distrito Casco Antiguo, siempre implicado en la dinamización del comercio del centro de la ciudad y financiada por la delegacion de Economía y Comercio del Ayuntamiento, esta campaña ha tenido gran éxito de asistentes y participantes.

En el día de hoy viernes 31, la campaña se traslada personalizada a la zona comercial de Nervión, en la avenida Luis de Morales esquina con Eduardo Dato.

Esta zona se encuentra en la segunda fase de las obras del tranvía a Nervión y sufre las consecuencias de los inconvenientes que la misma conlleva; necesita, pues, un impulso para que los sevillanos recuerden que la zona comercial de NERVION les sigue ofreciendo una gran variedad de establecimientos, con todos los artículos que deseen. En el comercio local de la zona pueden adquirir desde ropa, zapatos, complementos, artículos de bebé, joyería, electrodomésticos, artículos de papelería y libros, perfumes..etc.

Con la colaboración del Distrito Nervión San Pablo del Ayuntamiento de Sevilla, que siempre presta su apoyo a las acciones de impulso al comercio tradicional de la zona, y con la financiación de la Delegación de Economia y Comercio del Ayuntamiento, este photocall estará situado desde las 12.00 h a las 19.00 h en la esquina de Eduardo Dato con Luis de Morales, con dos azafatas para informar a todo el que se quiera fotografiar y compartirlo después en redes sociales.

La economía de Sevilla se modera con un crecimiento del PIB del 1,5% en este año

La economía de Sevilla se modera con un crecimiento del PIB del 1,5% en este año

La economía sevillana aún se encuentra en una fase de transición para recuperar el nivel de actividad previo a la crisis sanitaria continuando con un cambio de tendencia a la moderación en su crecimiento. De esta manera, las estimaciones expuestas en este XVI número indican que el Producto Interior Bruto (PIB) podría crecer hasta un 1,5% en 2023, y solo un 1,2% para el año 2024.

En cuanto al mercado laboral, el informe también prevé un menor crecimiento del número de ocupados para el 2023 y el 2024 después de haber experimentado un crecimiento del 6,8% en el 2022. Sin embargo, el crecimiento de los ocupados será mayor en la provincia en comparación con la que se estima a nivel nacional. Esto se debe en gran parte a la recuperación del sector turístico, que podría mantener el paro por debajo del horizonte del 18% en un 16% en el 2023 y al 15,2% en el 2024.

Por su parte, se prevé que la inflación en Sevilla sea mayor que en España y Andalucía en 2023 debido a la disminución de la tendencia al alza del IPC en Sevilla desde el pasado mes de octubre. Así, continua su tendencia decreciente situándose en un 6,4% en febrero según los últimos datos de inflación interanual publicados por el INE.

Estos datos se han dado a conocer durante la presentación de la décimo sexta edición del Barómetro Económico de Sevilla en el Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur del Centro Cultural José Luis García Palacios de Sevilla, publicación coordinada por el profesor del Departamento de Economía de la Universidad Loyola y director del informe, Manuel Alejandro Cardenete. Han estado presentes en el acto, el decano del Colegio de Economistas, Francisco J. Tato Jiménez, y José María Vera, subdirector General y director Comercial de Caja Rural del Sur

Indicadores económicos de Sevilla

A pesar de todo, los indicadores económicos más relevantes de la provincia de Sevilla muestran una tendencia al alza después de la desaceleración provocada por la pandemia y las tensiones geopolíticas.

  • La creación de Sociedades Mercantiles presenta desde el mes de noviembre una tendencia positiva
  • Sin embargo, la matriculación de vehículos, continúa con su tendencia a la baja desde 2018 debido al incremento del precio de los carburantes, los tipos de interés de la financiación y el panorama de incertidumbre económica.
  • El Índice de confianza empresarial se recuperó a finales del pasado año llegando a registros de 2018, y nuevamente ha continuado la tendencia de recuperación durante el primer trimestre del año 2023 tanto en la provincia como en Andalucía.
  • En el ámbito del turismo, las pernoctaciones continúan por debajo de los niveles de 2019. Tras el repunte de los meses de verano, el último trimestre de 2022 mostró una disminución con respecto al periodo estival, aun así por encima de los niveles del mismo periodo en el anterior año 2021. Los datos de la provincia de Sevilla se muestran en este ámbito sensiblemente mejores que los de Andalucía, recuperando fuertemente Sevilla las pernoctaciones de turistas internacionales.
  • La inflacióndurante los meses de diciembre y enero experimentó una notable disminución situándose en septiembre en el 9,3% (frente al 10,9% de agosto), mientras que en octubre se fijó en el 7,4%, llegando al 6,25% el pasado mes de enero.

A pesar de esta disminución, la inflación sigue siendo el principal factor negativo de la actual situación económica. Si bien en el pasado año, el incremento del IPC se explicaba en gran medida por la subida del precio de los productos energéticos, actualmente parecen ser los alimentos y bebidas no alcohólicas el componente que más contribuye a las tendencias inflacionarias actuales.

Fuente:

http://sevillanegocios.com/la-economia-de-sevilla-modera-su-crecimiento-con-un-crecimiento-del-pib-del-15-en-este-ano/

El IPC modera su escalada y registra el 3,3 % en marzo, su menor valor desde agosto de 2021

El IPC modera su escalada y registra el 3,3 % en marzo, su menor valor desde agosto de 2021

La tasa de inflación se ha desplomado hasta el 3,3% en marzo, 2,7 puntos por debajo de la de febrero y la más baja desde agosto de 2021. De hecho, este cambio de tendencia rompe con los dos meses consecutivos de ascensos que llevaron al IPC hasta el 6 % en febrero.

El motivo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es el menor crecimiento de los precios en marzo debido al abaratamiento de la electricidad y de los carburantes. Algo que contrasta con el repunte que experimentaron en el mismo mes de 2022 por el inicio dela guerra de Ucrania.

Respecto a la inflación subyacente (el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), ha experimentado un leve descenso de una décima, situándose en el 7,5%. Comparando la tasa mensual de este indicador, los precios han subido un 0,4% respecto a febrero.

El Ministerio de Asuntos Económicos apunta que «la bajada sostenida del precio de la electricidad, gracias a la solución ibérica y al resto de medidas adoptadas, ha sido clave para que la inflación española se sitúe entre las más bajas de Europa».

Se interrumpe así una tendencia al alza

En enero del año pasado, la inflación comenzó a dispararse con una tasa anual del 6,1%. En julio, registró su punto máximo del 10,8% debido principalmente al aumento de los precios de la energía, lo que se trasladó a otros componentes, especialmente a los alimentos.

Fuente:

https://www.publico.es/economia/ipc-modera-escalada-y-registra-menor-agosto-2021.html#:~:text=P%C3%BAblico-,El%20IPC%20se%20modera%20en%20marzo%20m%C3%A1s%20de%202%2C5,valor%20desde%20agosto%20de%202021

APROCOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.