Publicado en el BOE el 29 de enero de 2025 y con entrada en vigor el 30 de enero de 2025, con excepción de los artículos 64, 65 y 66 (límite de la cuantía de las pensiones públicas, revalorización de pensiones y actualización del tope máximo y mínimo de las bases de cotización en el sistema de la Seguridad Social) que producirán efectos económicos desde el 1/01/2025.
Objetivo: Se modifican y se crean diferentes medidas de Seguridad Social, empleo y en materia económica.
Las principales medidas en materia sociolaboral incluidas en este Real Decreto-ley son las siguientes:
Normas relativas a la cuantía de las pensiones:
Artículo 64 – Límite de la cuantía de las pensiones públicas (Pág. 13083)
Se establece un límite máximo de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales para las pensiones públicas.
Artículo 65 – Revalorización de pensiones y otras prestaciones públicas (Pág. 13083)
Las pensiones contributivas de la Seguridad Social y las de Clases Pasivas se revalorizarán un 2,8 % en 2025.
Normas relativas a la cotización:
Artículo 66 –Actualización del tope máximo y mínimo de las bases de cotización en el Sistema de la SeguridadSocial (Pág. 13085)
Se determinan las bases de cotización mínimas y máximas para el ejercicio 2025, así como la cotización adicional de solidaridad. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se fija en 0,80 puntos porcentuales correspondiendo el 0,67 a la empresa y el 0,13 al trabajador.
Artículo 68 – Modificación de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la protección social de las personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero. (Pág. 13086)
Se regula la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cotización adicional de solidaridad en este Régimen Especial.
ERTES y Mecanismo RED: Exenciones en la cotización condicionadas al mantenimiento del empleo.
Artículo 69 – Modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. (Pág. 13087)
Las exenciones en la cotización quedan condicionadas al mantenimiento del empleo durante un mínimo de 6 meses y un máximo de 2 años posteriores a la finalización del periodo de vigencia del ERTE.
Medidas en materia de empleo
Artículo 71 – Medidas laborales vinculadas con el disfrute de ayudas públicas. (Pág. 13088)
En aquellas empresas beneficiarias de las ayudas directas previstas en el presente Real Decreto-ley, el aumento de los costes energéticos no podrá constituir causa objetiva de despido hasta el 31 de diciembre de 2025. El incumplimiento de esta obligación conllevará el reintegro de la ayuda recibida. Asimismo, las empresas que se acojan a las medidas de reducción de jornada o suspensión de contratos reguladas en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores por causas relacionadas con la invasión de Ucrania y que se beneficien de apoyo público no podrán utilizar estas causas para realizar despidos.
5) Extensión de las medidas para la reconstrucción económica de la Isla de La Palma
Urbanismo y Medio Ambiente, pone en marcha el próximo lunes, 3 de febrero, las obras de mejora en la calle Alfonso XII, concretamente en el tramo comprendido entre la calle El Silencio y la Plaza del Museo, y que cuentan con un plazo estimado de ejecución de cuatro semanas.
Las obras afectarán al tramo comprendido entre la calle El Silencio y la Plaza del Museo —que permanecerá cortado al tráfico—, y tienen un plazo de ejecución estimado de cuatro semanas.
Desde el lunes 3 de febrero, y mientras desarrollen las obras de mejora, el tramo afectado permanecerá cortado al tráfico. Como consecuencia, se han establecido modificaciones temporales en la circulación. En concreto, la salida del parking de la Concordia se realizará por un itinerario alternativo, que discurrirá por las calles San Miguel, Amor de Dios, Jesús del Gran Poder y Santa Ana.
Los autobuses que accedan a la zona de la campana, Plaza del Duque, tendrán que salir por calle Amor de Dios, Feria y Resolana o por calle Martín Villa, Laraña, Imagen, Jauregui, Puñonrostro.
El presidente de la Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla (Aprocom), Tomás González, que ha hecho balance de una campaña de Navidad, ha hecho hincapié en que los comercios locales sevillanos «sufren las rebajas», porque «no tienen una fecha regularizada y hay grandes cadenas que cuentan con promociones permanentes de dudosa credibilidad», a lo que González considera que «están compradas expresamente para venderlas con una promoción». Las rebajas de invierno, comenzaron en la mayor parte de comercios el 7 de enero –aunque algunos comercios ya contaban con descuentos y promociones anteriormente– y se extienden hasta principio de marzo. Esta «falta de regularización» que denuncia Aprocom provoca «descontrol y anarquía».
Ante esta situación, Tomás González ha recordado que las rebajas «surgen en los años 70 para liquidar los excedentes de las temporadas de otoño-invierno y primavera-verano, en dos periodos, delimitando las fechas de inicio y final».
Uno de los momentos «más críticos» sucede con el Black Friday, en el que «cada negocio –sobre todo grandes empresas del sector– imponen sus descuentos cuando le da la gana, hay quien lo utiliza un fin de semana o incluso un mes », un asunto en detrimento del pequeño comercio «que argumenta, más si cabe, la regularización del periodo de rebajas».
Una década pidiendo la regularización
En este sentido, el presidente de Aprocom ha reiterado que el sector, tanto desde Sevilla, como a nivel regional «exige desde hace trece años a la Junta de Andalucía regularizar el periodo de rebajas, a lo que hacen caso omiso, favoreciendo a los grandes distribuidores«. En un mercado en el que comercio local, según González, »son piezas fundamentales para la ciudad de Sevilla y también los pueblos, porque ofrecen un producto diferencial«, pero con este modelo »los gigantes del sector cada vez ocupan más cuota de mercado«.
Desde Aprocom ha señalado que se mantienen abiertos «a estudiar unos periodos intermedios entre las rebajas, para darle la posibilidad al consumidor que entre las campañas, exista un periodo con promociones a igualdad de condiciones, tanto para el grande, el mediano y el pequeño comercio« para paliar que »cada vez haya menos pequeño comercio en las ciudades y en los pueblos de Andalucía, producido, entre otras cuestiones, por la competencia feroz que están haciendo gigantes del sector que ven el camino facilitado«.
Además, desde la asociación, han recogido esta petición de sus homólogos del resto de las provincias andaluzas, con el objetivo de «buscar un equilibrio entre los distintos formatos comerciales«.
Desde el sector se han demandado «ayudas reales» que permitan a los pequeños establecimientos «perdurar en el tiempo o incluso que amplíen sus puntos de venta« relativas a »ayudas para la digitalización de los comercios, la modernización de la forma de trabajar o para la fidelización del cliente«. También el presidente ha enfatizado la importancia de que exista »un relevo generacional, que actualmente es un hándicap, ya que se encuentran negocios que cierran sus puertas porque no tienen a nadie que continúe la actividad, incluso generando beneficios«.
Finalmente, Aprocom ha demandado »una solución definitiva« que contemple »los intereses del pequeño comercio« y que lo ponga »en igualdad de condiciones« que a los grandes del sector.
La Feria de Sevilla recuperará oficialmente su formato tradicional a partir de este mismo año. El Pleno del Ayuntamiento aprobó ayer jueves la modificación del artículo primero de la ordenanza que regula esta fiesta para que vuelva a celebrarse entre el martes y el domingo de la tercera semana posterior a la Semana Santa, de modo que el alumbrado y la cena del pescaíto será en la noche del lunes, tal y como ocurría hasta el año 2016.
Con esta decisión, la fecha para la edición de 2025 queda fijada definitivamente entre el 6 y el 11 de mayo, día en el que se pondrá el punto y final con los fuegos artificiales.
La decisión municipal llega ocho meses después de que el gobierno municipal realizara una consulta ciudadana para conocer la opinión de los sevillanos sobre el modelo de la Feria, a los que se preguntó sobre si preferían regresar al formato tradicional de martes o domingo o, por contra, mantener el actual de sábado a sábado.
Aquel referéndum convocado poco después de la edición de 2024, en el mes de mayo del pasado año, ofreció un resultado muy igualado, aunque una mayoría
del 52% de los participantes optaron porque la Feria volviera a su extensión tradicional.
Un mandato que llevó al alcalde José Luis Sanz a iniciar la tramitación de esta modificación, que se ha retrasado más de lo previsto y que, finalmente, se resolvió ayer en el Pleno por la vía de urgencia.
Aprocom y la Fundación Nortempo han firmado un convenio de colaboración para que los alumnos que cursen la acción formativa Auxiliar de Ventas, que imparte Fundación Nortempo a través del Ayuntamiento en el programa Sevilla Integra, posteriormente puedan realizar prácticas no laborales que les permitan conocer el mundo laboral.
La acción formativa “Auxiliar de ventas” tiene prevista su realización durante 60 horas, desde el 16 al 31 de enero. Tras recibir las nociones teóricas, el alumnado realizará las prácticas profesionales en empresas.
¿En qué consisten las prácticas?
Son experiencias profesionales dentro de las instalaciones del comercio local de Sevilla, durante 95 h. (de lunes a viernes, 5 h./día). Desde Fundación Nortempo se responsabilizan de incluir al alumnado en una póliza de seguros en caso de accidentes y de otorgar a los estudiantes de una beca en concepto de ayuda al acompañamiento.
Cómo empresa, ¿tengo que pagar?
No, las prácticas para la empresa son totalmente gratuitas y no tienen compromiso de contratación. Tan solo se trata de otorgar al participe de una experiencia profesional en la empresa.
¿Cuál sería la gestión?
Es necesaria la firma de un convenio de colaboración entre la empresa y Fundación Nortempo. La gestión documental es rápida y sencilla y el equipo Técnico de Fundación Nortempo estará revisando el procedimiento.
¿Cuál sería el calendario?
• Inicio de prácticas: 03/02/2024
• Fin de prácticas: 27/02/2024
Contacto de Fundación Nortempo para cualquier consulta:
Ayer martes 7 de enero se reanudaron las obras en la calle Zaragoza, concretamente en el tramo entre las calles Madrid y Joaquín Guichot. Estas actuaciones forman parte del proyecto integral de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento, la instalación de una nueva red de agua y la completa reurbanización de la calle, con el objetivo de modernizar y mejorar su estética, funcionalidad y accesibilidad.
Durante el desarrollo de esta fase, el tráfico rodado quedará restringido en toda la zona afectada por las obras, lo que imposibilitará el acceso a los garajes del área (pertenecientes a los órganos de Administración y Justicia de la Junta de Andalucía).
Se mantendrá el acceso a la Plaza Nueva a través de la calle Madrid, mientras que el acceso por la calle Badajoz quedará temporalmente interrumpido. Por su parte, durante las obras, las calles Gamazo, Jimios y Harinas modifican su sentido.
Está previsto que esta fase final concluya en los primeros días de abril, garantizando la disponibilidad de este tramo de la calle Zaragoza antes de Semana Santa.
Toda la información referente a las obras ha sido comunicada previamente a los comerciantes y vecinos de la zona. Desde el Ayuntamiento, se agradece su colaboración y comprensión durante este proceso, que está transformando significativamente el entorno y la accesibilidad de una de las vías más emblemáticas del Casco Antiguo de Sevilla.