La medida de no obligatoriedad de las mascarillas en exterior entrará en vigor el 10 de febrero, una vez sea publicada en el BOE

La medida de no obligatoriedad de las mascarillas en exterior entrará en vigor el 10 de febrero, una vez sea publicada en el BOE

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que elimina la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores, una medida que entrará en vigor dos días después, el 10 de febrero, una vez sea publicada en el BOE

Esta protección también seguirá siendo obligatoria en interiores.

A falta de que se conozca la literalidad de la nueva norma, la medida que ha anunciado el ministerio rebaja la exigencia de mascarillas que había antes de Navidad: por entonces sí eran obligatorias cuando no se podía respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros, algo que ahora se queda en una mera recomendación.

El Consejo también ha aprobado subir los límites de los aforos para las competiciones deportivas, que pasarán del 75% al 85% en recintos abiertos y del 50% al 75% en los cerrados, “respetando las medidas no farmacológicas de protección frente a la covid-19″. Es decir, en estos casos sí habrá que llevar mascarilla.

Fuente: 

https://elpais.com/sociedad/2022-02-07/el-uso-de-las-mascarillas-al-aire-libre-pasara-a-ser-solo-recomendable-en-aglomeraciones.html

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes eliminar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes eliminar la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores

El próximo martes 7 de febrero y a través de un real decreto, el Gobierno acabará con la obligatoriedad de las mascarillas en el exterior, solo siete días después de conseguir que el Congreso de los Diputados ratificara el decreto por el que el pasado 22 de diciembre se impuso su utilización en las calles.

En la última reunión del Consejo Interterritorial de Salud, cinco comunidades solicitaron la eliminación de la medida pero el Ministerio insistió en que aún no era el momento, aunque se tratara de una medida «temporal» y su fin estuviera más cerca.

Poco después, el jueves 3 de febrero el Ministerioanuncia que la «mascarilla ya había cumplido su misión» y la sexta ola remitía.

Las palabras de la Ministra confirmaron que el próximo martes se llevará al Consejo de Ministros el Real Decreto en virtud del cual se eliminará la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el exterior.

El próximo lunes se debatirá la decisión en un Consejo Interterritorial y llevarla un día después al Consejo de Ministros. La ministra ha defendido la medida en estos momentos ya que se aprobó de manera improvisada y sin concierto de las autonomías el pasado diciembre ante el avance de Ómicron y actuó con «efecto barrera» en Navidad. 

Fuentes:

https://www.europapress.es/andalucia/noticia-junta-critica-gobierno-anuncie-eliminacion-mascarillas-exterior-debatir-antes-ccaa-20220204115243.html

https://www.abc.es/sociedad/abci-gobierno-eliminara-proximo-martes-obligatoriedad-mascarillas-exteriores-202202040824_noticia.html

Las claves de la reforma laboral

La reforma laboral entró en vigor el pasado 31 de diciembre, día que se publicó en el BOE.

Gobierno, patronal y sindicatos alcanzaron un acuerdo calificado como «histórico» por el Ejecutivo para una nueva reforma laboral que se aprobó en el Consejo de Ministros el martes, 28 de diciembre.

Posteriormente se aprobó como real decreto-ley

Estas son las claves de la reforma laboral:

• Nuevo modelo de ERTE

Se introduce el mecanismo estructural de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) llamado ‘Mecanismo RED’ para reducir jornada o suspender empleo y tendrá que ser activado el por Consejo de Ministros.

Se podrá aplicar por una causa cíclica, es decir, por una coyuntura macroeconómica general que aconseje su adopción, con una duración máxima de un año; y por una causa sectorial, cuando en un determinado sector o sectores se aprecien cambios permanentes que generen necesidades de recualificación y de procesos de transición profesional, con una duración máxima inicial de un año, y la posibilidad de prorrogarlo por otro año.

Los trabajadores afectados recibirán una prestación equivalente al 70% de la base reguladora mientras están en el ‘Mecanismo RED’, el acceso a formación, y las empresas tendrán derecho a exoneraciones de cotización.

• Menos contratos temporales

Se modifica el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores para presumir que el contrato siempre será indefinido salvo por la sustitución de un trabajador o por circunstancias de la producción, entendidas como incremento ocasional e imprevisible y oscilaciones de la actividad, incluyendo vacaciones anuales.

Cuando se utilicen los contratos temporales para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada, la duración será de un máximo de 90 días en el año y no se podrá encadenar otro contrato. Para el resto de circunstancias de la producción la duración del contrato no podrá ser superior a seis meses, con la posibilidad de ampliarlos hasta un año.

Por su parte, el contrato fijo-discontinuo se concertará para trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. Las empresas de trabajo temporal podrán celebrar este tipo de contratos.

El sector de la construcción dispondrá de un contrato fijo. La finalización de la obra determinará la obligación para la empresa de efectuar al trabajador una propuesta de recolocación.

Para los contratos formativos, tendrán un mínimo de tres meses y un máximo de dos años, y podrá desarrollarse al amparo de un solo contrato de forma no continuada, a lo largo de diversos periodos anuales coincidentes con los estudios.

• Negociación colectiva y convenio sectorial

En cuanto a la subcontratación, el texto establece que el convenio colectivo sectorial será el de la actividad desarrollada, con independencia de su objeto social y forma jurídica, salvo que exista otro convenio sectorial aplicable. No obstante, cuando la empresa contratista o subcontratista cuente con un convenio propio, se aplicará en los términos establecidos en la nueva reforma laboral, de manera que el convenio sectorial prevalecerá sobre el de empresa en materia salarial.

• Prórroga automática

En materia de negociación colectiva, se recupera la ultraactividad indefinida, de manera que, cuando haya cumplido su vigencia el convenio colectivo y no se alcance un acuerdo, seguirá aplicándose, y el convenio de empresa tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior, por ejemplo, en el horario y la distribución del tiempo de trabajo, pero no en materia salarial, en la que prevalecerá el convenio sectorial. Este era uno de los puntos imprescindibles para los sindicatos en la negociación de la nueva reforma laboral.

Fuente: https://www.ondacero.es/noticias/economia/claves-reforma-laboral_2022020261fb547f6f203000013c2537.html

Convocatoria de subvenciones destinadas a la modernización y mejora de la competitividad de las pymes comerciales y artesanas de Andalucía.

Convocatoria de subvenciones destinadas a la modernización y mejora de la competitividad de las pymes comerciales y artesanas de Andalucía.

La Junta de Andalucía público ayer la convocatoria de ayudas a las pymes comerciales para la modernización y mejora de la competitividad.

  • Este programa tiene dos modalidades, Modalidad A de transformación digital, con una cuantía entre 6.000 € y 12.000 € si la pyme lo implanta en varios establecimientos, y Modalidad B,  de obras y acondicionamiento de locales y renovación de mobiliario, con una cuantía entre 15.000 € y 26.250 euros para varios establecimientos.
  • Se puede cubrir hasta el 100% de la inversión planteada por la empresa.
  • Si la inversión es igual o inferior a 6.000 euros, se anticipan las ayudas íntegramente.
  • Para los incentivos que superen esa cantidad, el abono anticipado será del 50%, liquidándose el otro 50% una vez que el destinatario haya justificado la realización del proyecto subvencionado y el gasto realizado.
  • una misma empresa pueda acceder a las dos tipologías de ayudas, presentando dos solicitudes.
  • Pueden ser beneficiarias de las subvenciones las pymes y autónomos que desarrollen su actividad comercial o artesana en Andalucía, y deben estar dadas de alta en alguno de los epígrafes del IAE del Anexo incluido
  • Las ayudas se convocan en régimen de concurrencia competitiva, de forma que las solicitudes se valorarán en función de unos criterios que se recogen en las bases reguladoras.
  • El plazo se inicia el este miércoles 26 de enero y estará abierto hasta el próximo 1 de marzo.

El formulario de la solicitud está disponible en la oficina virtual de la Consejería de Transformación Económica, a la que se puede acceder a través de la dirección: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiaconocimientoempresasyuniversidad/servicios/procedimientos.html

Fuente:

SUBVENCIONES PYMES COMERCIALES 25 01 22
El alcalde de Sevilla se reúne con los agentes económicos y sociales y plantea una gran alianza público-privada que relance la economía y el empleo y promueva el cambio de modelo productivo

El alcalde de Sevilla se reúne con los agentes económicos y sociales y plantea una gran alianza público-privada que relance la economía y el empleo y promueva el cambio de modelo productivo

  • Antonio Muñoz se reúne con representantes de empresas y sindicatos para debatir y escuchar sus propuestas por la recuperación económica de la ciudad

Se trata de consolidar una gran alianza, un marco de cooperación y trabajo permanente y estable para conseguir un nuevo modelo económico de éxito en el que el turismo mantenga el peso y la fuerza que tiene en estos momentos, pero que sirva también como apoyo para que la innovación, la ciencia, la industria y la cultura crezcan y tengan cada vez más peso en la actividad económica y en el empleo”, ha trasladado Muñoz.

Este debate ha sido posible gracias a los agentes presentes entre los que estaban: la Confederación de Empresarios de Sevilla, la Cámara de Comercio, CCOO, UGT, la Autoridad Portuaria, el Consejo Económico y Social de Sevilla, ATA, UPTA, UATAE, FAECA, FAECTA, PCT Cartuja, Aeropuerto de Sevilla, Zona Franca, Asociación Sevillana de Empresas de Turismo, Asociación de Hostelería de Sevilla, APROCOM, Círculo de Empresarios de Cartuja, Aerópolis, Fedeme, Gaesco, GECA, Asociación de editores de Sevilla, Asociación de Jóvenes Empresarios, Asociación de Mujeres Empresarias, Asociación Andaluza de Empresarias de Medio Ambiente, Asociación de Parques Empresariales de Sevilla, AEVEA, Cesur, Sevilla Futura y Founder.

El alcalde, a su vez, ha estado acompañado por el delegado de Economía, Comercio y Turismo, Francisco Páez, la delegada de Presidencia y Hacienda, Sonia Gaya, y el delegado de Juventud, Ciencia, Universidades y Cooperación al Desarrollo, Juan Antonio Barrionuevo.

Los máximos responsables de las entidades que sustentan la concertación social, Miguel Rus, presidente de la CES, Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Aristu, secretario general de CCOO Sevilla, y Juan Bautista Ginés, secretario general de UGT Sevilla, han trasladado al alcalde su disposición a trabajar conjuntamente para sacar adelante los grandes proyectos de la ciudad y generar más economía, más empresa y más empleo, disposición que también han manifestado los representantes de cada uno de los sectores económicos presentes en un encuentro que se ha desarrollado en el Centro de Recursos Empresariales Avanzados, CREA.

El alcalde ha recordado, asimismo, que existe una hoja de ruta ya establecida y consensuada, el Plan Estratégico Sevilla 2030, y que se actualizó el año 2020 a través de una gran alianza por la recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19. “Las empresas se encuentran en nuestra ciudad un escenario de estabilidad política y con un gobierno municipal capaz de lograr acuerdos con el resto de las fuerzas políticas para cerrar el principal instrumento que tiene un Ayuntamiento para influir sobre la economía: el Presupuesto”, según ha reiterado. El hecho de que la inversión hotelera no se frenara con la pandemia ni tampoco el dinamismo de las licencias otorgadas revelan, además, que “que existe confianza empresarial en Sevilla”, ha remarcado Antonio Muñoz.

El Presupuesto municipal para 2022 cuenta con partidas para los parques empresariales, grandes infraestructuras o el comercio, junto a la capacidad municipal para captar fondos Next Generation como, por ejemplo, para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas de gran afluencia turística.

Antonio Muñoz ha considerado que el cambio de modelo económico debe hacer de Sevilla una ciudad “de referencia de la industria, la innovación, la ciencia y la investigación”, Así, ha planteado tender nuevas redes hacia una política industrial activa, de colaboración más dinámica del sector público con el empresariado y los representantes de los trabajadores, reforzar la estrategia de cooperación con los municipios del área metropolitana, el Puerto de Sevilla, el PCT Cartuja, los parques industriales y las áreas logísticas y consolidar la cultura como un motor económico.

El proyecto en torno a la antigua fábrica de tabacos Altadis, la ampliación del Metrocentro, la interacción Puerto-Ciudad y el impulso a la industria de reparación y mantenimiento de aviones son otros de los ámbitos de trabajo, junto con el proyecto eCity Cartuja, la nueva sede de JRC en Cartuja, el traslado de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente como proyectos motor para el crecimiento del Parque Científico y Tecnológico Cartuja o el nuevo centro de emprendimiento e innovación que se va a configurar en San Jerónimo con la combinación del actual equipamiento del CREA con las nuevas Naves de Renfe una vez que finalicen las obras.

El alcalde ha explicado también a los agentes económicos y sociales la nueva configuración del gobierno municipal, entre otros con la unión del área de Turismo con Economía y Comercio.

Fuente:

https://www.sevilla.org/actualidad/noticias/el-alcalde-plantea-a-agentes-economicos-y-sociales-de-sevilla-una-gran-alianza-publico-privada-y-estable-que-relance-la-economia-y-el-empleo-y-promueva-el-cambio-de-modelo-productivo

https://vivasevilla.es/sevilla/1021160/el-alcalde-de-sevilla-plantea-una-gran-alianza-publico-privada-a-favor-de-la-economia/

Comunicación dirigida a organizaciones y empresas baja laboral por covid en Andalucía vía Salud Responde

Comunicación dirigida a organizaciones y empresas baja laboral por covid en Andalucía vía Salud Responde

Dada la alta incidencia de la variante Ómicrom y el volumen de bajas laborales que está generando en Andalucía, desde la Confederación de Empresarios de Andalucía han elaborado una comunicación informativa en la que  se detallan los aspectos más relevantes del procedimiento de solicitud de baja laboral tras un test de antígenos positivo, vía Salud Responde

  • En la actualidad los trabajadores que obtengan un positivo por Covid en un test de antígenos pueden gestionar sus bajas laborales a través de la aplicación móvil Salud Responde.
  • Sólo debe solicitarse la baja laboral por Covid tras el test positivo de antígenos si, siendo asintomático, no hay posibilidad de teletrabajo
  • Los partes se pueden descargar desde Clic Salud (https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/clicsalud/)

y/o podrán solicitarse en el centro de salud que corresponda.

  • Aunque no se haya procedido aún a la comunicación formal del parte de baja y de alta al trabajador, es importante indicar que a los 7 días, tras la realización del test de antígenos positivo, el trabajador debe reincorporarse a su puesto de trabajo (siempre que haya comunicado la baja vía Salud Responde). La única salvedad es que persistan los síntomas, en cuyo caso debe dirigirse a su centro de salud.

Más información ver documento adjunto.

Comunicacion-Baja-por-Covid-via-Salud-Responde
APROCOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.