El Presidente de Aprocom hizo entrega ayer del primer premio del concurso de escaparates de los comercios de Sevilla
Ayer 2 de junio se falló el concurso de escaparates del centro de Sevilla con ocasión del Corpus Christi. Por demanda de los comercios del casco antiguo, las Asociaciones de Comerciantes Aprocom y Alcentro con la colaboración del Distrito Casco Antiguo habían organizado un Concurso de Exorno de Escaparates para el Corpus Christi 2021.
El concurso animaba a los establecimientos situados en el Casco Antiguo a engalanar sus escaparates con motivo de esta festividad. Iniciativas como éstas vienen a recordar y a poner de relieve la importancia de esta celebración que es Fiesta Mayor de nuestra ciudad.
Los tres primeros escaparates clasificados recibieron un galardón significativo.
El escaparate de La Colchona, en la calle Cuna, obtuvo el primer premio del concurso.
El segundo premio se entregó a Casa Rodríguez y el tercero a Cordonería Alba.
Para la concesión de los premios, se tuvieron en consideración aspectos como la calidad artística de las instalaciones efímeras y el mantenimiento de los elementos tradicionales en el exorno de escaparates
Todos los escaparates contienen expresas referencias litúrgicas a la festividad que se celebra y van a estar expuestos hasta las 19:00 horas del jueves 3 de junio.
Este es el listado de participantes que puede verse a lo largo del día de hoy.
1.- BLANCO AZAHAR. C/ José Gestoso 17
2.- ALMACENES VELASCO – HEREDEROS JOSÉ ABAD C.B. C/ Francos, 30
9.- AL SIGLO SEVILLANO. Calle Álvarez Quintero, 23
10.- CASA RODRIGUEZ. Calle Francos, 35
11.- Isbilya. Calle Francos, 29
12.- Bar Garlochi. Calle Boteros, 26
El Jurado calificador estaba formado por miembros de las distintas entidades organizadoras y colaboradoras del concurso.
En la foto, el Presidente de Aprocom Tomas González, miembro del Jurado calificador desde hace varios años, entrega el primer premio al establecimiento La Colchona, junto a otros integrantes del Jurado.
El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla, reunido en sesión extraordinaria, aprobó el pasado 12 de mayo el documento del Plan de Movilidad Urbana de Sevilla (PMUS) que marcará la hoja de ruta durante la próxima década y la convertirá en «referente en sostenibilidad, lucha contra cambio climático y movilidad sostenible», según ha dicho el alcalde de Sevilla.
En este Plan destacan infraestructuras básicas, con el metro como estrella, el Metrocentro, los buses de tránsito rápido (BTR) y la movilidad eléctrica para conseguir tener una ciudad más saludable.
El Alcalde ha subrayado que la ciudad ha aprobado el documento de planificación «más importante tras el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)», un plan de «enorme valor para el Ayuntamiento durante los próximos años y que trasciende los mandatos de uno u otro gobierno». «Es un instrumento fundamental en el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible (ODS) y la lucha contra el cambio climático y estratégico para que la ciudad pueda acceder a fondos europeos que nos permitan acometer las grandes transformaciones que se requieren para los próximos años», resalta, tras hacer referencia a los «recursos muy justos» de la Administración local para abordar este tipo de asuntos, valorando el esfuerzo realizado por el personal municipal, centrado también en otras tareas diarias.
En la misma línea, el delegado de Gobernación, Juan Carlos Cabrera (PSOE), ha dejado claro que el PMUS «no es sólo un documento más, ya que por primera vez en la historia de la ciudad, que cuenta actualmente con un nivel de motorización superior a Madrid, habrá un documento estratégico en materia de planificación de la movilidad que definirá el camino a seguir en la próxima década». «Es un hito histórico. No es un plan del gobierno ni de ningún partido, sino de todos los sevillanos», añade Cabrera.
De su lado, el portavoz del PP, Beltrán Pérez, ha defendido su abstención como «un voto de confianza» al gobierno socialista y saludamos que «por fin, tras seis años, se haga realidad en el Pleno», un plan «nutrido» por las aportaciones de entidades y partidos y con «elementos positivos, pero también con carencias, excesos u orientaciones que pueden perjudicar la movilidad en determinadas áreas de la ciudad y de desarrollo».
Menciona la apuesta por una red completa de metro subterránea, medidas para polígonos, atención a desarrollos de zona sur, promoción de movilidad eléctrica o visión metropolitana del plan, entre otras mejoras, elementos que «invitan a un cierto optimismo en un plan cargado de buenas intenciones pero carente de elementos fundamentales de lo que convierte letra en realidades, como plazos y presupuestos». También, pide más aparcamientos, un mapa de calidad del aire, definir el papel de la motocicleta y mayor apuesta por la movilidad ciclista, a la vez que critica «el cierre el centro ante la actual coyuntura y sin alternativas».
Por su parte, el portavoz de Cs, Álvaro Pimentel, pone en valor el documento para afrontar uno de los problemas más relevantes de la ciudad, destacando que cuenta con las principales reivindicaciones de su grupo. Subraya que Cs ha estado «en el origen del plan, en la tramitación y hoy también en la aprobación» y menciona la «gran participación» que ampara este plan, también «refrendado» por la Junta de Andalucía. Sin embargo, advierte de que «el plan no termina aquí».
«Se han tardado cinco años en traerlo ante el Pleno, pero no puede tardar otros cinco años en su ejecución», ha dicho, por lo que ha pedido que los grandes cambios y obras se hagan con el máximo consenso posible con los comerciantes y vecinos de las zonas afectadas. «Cs siempre apostará por la sostenibilidad, por el transporte público y por los ciudadanos», concluye.
El plan pretende reducir las necesidades de desplazamiento apostando por la consolidación del corazón de los barrios como unidades organizativas, las supermanzanas; reducir los tiempos de viaje entre las distintas zonas, garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minutos; combatir el cambio climático; reducir las emisiones un 55 por ciento y la integración del modelo de movilidad sostenible del área metropolitana.
Se plantea que dos terceras partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche, lograr un sistema de transporte más eficiente, mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana, incrementar la cuota de vehículos privados de cero emisiones y que alcance el diez por ciento en 2030, y que el 75 por ciento del transporte público sea vehículos de cero emisiones.
El documento arrancó con un diagnóstico de 47.000 encuestas y distintos estudios, seguido de un amplio proceso de participación iniciado con la Comisión del Plan Estratégico y en el Consejo Económico y Social, que ha incluido reuniones con Estado, Junta de Andalucía y Diputación, Autoridad Portuaria, grupos políticos, agentes sociales y económicos, asociaciones o colegios profesionales.
Escucha las declaraciones del Presidente de Aprocom en relación con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, en este enlace:
En cada fase se irán ampliando los horarios de apertura de comercios y hostelería y aumentando los aforos, según los cuatro nuevos niveles de alerta que se establecen. Defiende que las comunidades dispongan de una norma que les permita actuar con garantías y seguridad frente a la pandemia
El presidente de la Junta de Andalucía informó anoche 6 de mayo de que, con las herramientas que su Gobierno dispone y siguiendo el consejo de los expertos, la comunidad autónoma iniciará el 9 de mayo un proceso de transición a la normalidad tras el fin del estado de alarma. «Una especie de recta final en la lucha contra la pandemia después de catorce meses tremendamente duros», ha dicho.
Esa desescalada, vinculadas al nivel de vacunación en Andalucía, estará dividida en tres fases:
• de estabilización, desde el 9 de mayo;
• de avance, a partir del 1 de junio,
• y de normalización, el 21 de junio. Para esta fecha, «si se cumplen las previsiones en el envío de vacunas», el Gobierno andaluz espera que el 70% de la población tenga al menos una dosis administrada y en torno al 40% esté completamente inmunizada.
En cada fase se irán ampliando los horarios de apertura de comercios y hostelería de manera progresiva. Asimismo, los aforos de comercios, bares, restaurantes, transportes y espectáculos públicos dependerán del nivel de alerta –del 1 al 4– que se declare en cada municipio. Una decisión que se ha acordado en la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos) de Andalucía celebrada hoy.
Así, este domingo, que con el fin del estado de alarma desaparece tanto el toque de queda como el cierre perimetral de la comunidad, y, además, ya no se puede regular el número de personas que se reúnen en domicilios, se iniciará la fase de estabilización, que comprende las siguientes medidas:
▪ Apertura de la hostelería hasta las 00.00 horas.
▪ Mesas en restauración: aforo máximo de 8 personas en el interior y de 10 en el exterior, dependiendo del nivel de alerta de cada municipio.
▪ En las celebraciones igual, con un aforo máximo de 300 personas en el interior y 500 en el exterior.
▪ Los bares con música y discotecas podrán abrir hasta las 2.00 horas, con las mismas condiciones de aforo y mesas que los restaurantes.
Sólo se permitirán pistas de baile en municipios con nivel de alerta 1, siempre en el exterior y siendo obligatoria la mascarilla.
▪ En los espectáculos, cines, teatros, eventos deportivos y plazas de toros, en los niveles de alerta 1 y 2, habrá que dejar una butaca libre entre grupos de espectadores. En el resto de los niveles habrá que respetar el metro y medio de separación.
▪ En playas y piscinas no se establece limitación de horario. Sí será necesario un plan específico de protección frente al Covid-19, como en 2020, y el mantenimiento de una distancia de metro y medio entre grupos.
De este modo, el 1 de junio, si las condiciones de la pandemia lo permiten, se activará la «fase de avance», con menores restricciones de horarios y aforos. Moreno, en esta línea, espera llegar a la última fase dentro de un mes y medio «que nos permitirá vivir el verano de una manera más aliviada».
En cuanto a la movilidad, sólo permanecerán cerrados perimetralmente aquellos municipios de más de 5.000 habitantes con una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes. En ellos, únicamente se permitirá la actividad comercial esencial. En los de menos de 5.000 habitantes, se hará una evaluación de riesgo específica. «Al no haber estado de alarma, estos cierres de municipios entrarán en vigor, pero deberán ser ratificados por la Justicia», ha aclarado
La idea es dinamizar el sector del comercio del centro histórico
La primera Feria de Comercio del Casco Antiguo se celebra de jueves a domingo durante esta semana y la próxima, en concreto entre los días 29 de abril y 2 de mayo y del 6 al 9 de mayo. Se trata de un mercado en el que se pueden encontrar un total de 35 expositores con una oferta muy variada de establecimientos de distintos sectores desde la moda, la artesanía, juguetes, productos gastronómicos, cerámica o libros, entre otros.
El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Distrito Casco Antiguo y de la Delegación de Economía, Comercio y Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, ha impulsado, junto a las entidades de comerciantes, la celebración de la primera Feria de Comercio del Casco Antiguo, que se celebra en la Plaza Nueva en el marco de las medidas puestas en marcha para dinamizar a este y a otros sectores del centro histórico afectados por la crisis sanitaria originada por el COVID-19.
El delegado del Distrito Casco Antiguo, Juan Carlos Cabrera, y el de Economía, Comercio y Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, Francisco Páez, han visitado hoy este mercado con motivo de su inauguración junto a representantes de las asociaciones de comerciantes participantes.
Por parte de Aprocom, la Secretaria General, Mercedes Núñez agradeció la colaboración de las Administraciones participantes y al resto de entidades que han colaborado, AlCentro, la Asociación de Comercio de la Calle Feria y la Asociación de Comerciantes del Barrio de Santa Cruz.
Agradeció también el esfuerzo realizado por los 35 comercios participantes para estar presentes estos días y en la segunda edición y animo a todos a visitar el Mercado aprovechando el sábado festivo y el domingo, Día de la Madre, para hacer las compras.
Aprocom a su vez va a instalar hoy viernes un muppi en una de las casetas dedicado a las madres para que todos lo que visiten el Mercado y el centro estos días puedan hacerse una foto de recuerdo con su madre.
Durante la visita, Cabrera ha destacado que “se trata de una oportunidad para que los comerciantes del centro histórico, con especial atención a los comercios emblemáticos y tradicionales, dispongan de este escaparate que es la Plaza Nueva para concentrar en un solo espacio al aire libre su oferta y mejoren sus ventas”.
Por su parte, Páez ha destacado que “se ha aprovechado el montaje de expositores para la Feria de Moda Flamenca, que ha sido todo un éxito, para que ahora sean los comerciantes del centro, sin duda una de las zonas comerciales más afectadas por la crisis sanitaria y, especialmente por la ausencia de turismo, quienes puedan beneficiarse de la visibilidad que supone la celebración de un mercado en este espacio.
La primera Feria de Comercio del Casco Antiguo se celebra de jueves a domingo durante esta semana y la próxima, en concreto entre los días 29 de abril y 2 de mayo y del 6 al 9 de mayo. Se trata de una feria en la que se puede encontrar un total de 35 expositores con una oferta muy variada de establecimientos de distintos sectores desde la moda, la artesanía, juguetes, productos gastronómicos, cerámica o libros, entre otros.
Esta iniciativa surge de la colaboración entre el Área de Economía y Comercio —con el apoyo de Contursa— y el Distrito Casco Antiguo, que previamente había configurado en el seno de la Junta Municipal una comisión de trabajo con los representantes de las principales asociaciones de comerciantes para establecer medidas e iniciativas que pudieran contribuir a la dinamización del sector y a la generación de actividad económica.
Así, se ha generado un espacio al aire libre para la celebración de este mercadillo, que cuenta con aforo limitado y con todas las medidas de seguridad frente al COVID-19 como un circuito en sentido único, dispensadores de gel hidroalcohólico o medición de temperatura a todos los asistentes.
El horario de visita es 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 20.30 los jueves y viernes, mientras que el fin de semana es de 11.00 a 20.30 de forma ininterrumpida.
LISTADO DE COMERCIOS PARTICIPANTES EN LA FERIA DE COMERCIO DEL CASCO ANTIGUO:
Los comerciantes de Sevilla ven en las nuevas medidas el inicio de la recuperación
El comercio sevillano mira con optimismo a los próximos meses, donde cree que se va a producir el inicio de la recuperación. Aprocom ha considerado «una buena noticia» las medidas anunciadas este martes por el presidente de la Junta de Andalucía, en las que permite la apertura horaria de los establecimientos hasta las 22.30 horas, así como la movilidad interprovincial en la comunidad autónoma.
Según el portavoz Tomás González, «esto debe suponer también un aliciente para el estado de ánimo que incentive el consumo».
Además de la vuelta a los horarios habituales, lo que más destaca Aprocom es la apertura de la movilidad a nivel autonómico, que supone que los sectores que viven del turismo, como es el comercio, inicien la desescalada de estas malas cifras que les han llegado a facturar un 50% menos que en 2019. «Antes de Semana Santa teníamos unas cifras más bajas que ahora y no entendíamos que se mantuviera el cierre de las provincias y que fuéramos la única comunidad de España que seguía con esa medida», ha afirmado González.
Ahora, los comerciantes esperan que lleguen las ayudas de las administraciones «porque el daño es irrecuperable». Así, recuerda que «hay empresas que no van a poder soportar la presión de la actividad en cuanto al personal y a las cifras de ventas porque se va a tardar en volver a la normalidad». No obstante, el portavoz de Aprocom cree que el siguiente paso es el turismo nacional y, sobre todo, el internacional.
En sus previsiones, calcula que en verano -cuando aún se mantengan algunas restricciones- se puede incrementar la facturación un 20% pero, donde sí ve optimismo por la vacunación masiva es en el último trimestre del año: «En otoño e invierno de 2021 y 2022 todo se va a desarrollar con más normalidad, no la total aún, pero sí tenemos la esperanza de que en Sevilla, que turísticamente está muy bien posicionada, pueda haber un incremento importante».
Desde la Mesa de Trabajo de Comercio y Turismo de la Junta Municipal de Distrito Casco Antiguo, con el esfuerzo del Distrito Casco Antiguo y la Delegación de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla, con la Federación de Comercio y Servicios del Centro de Sevilla ALCENTRO, se va a llevar a cabo la Feria de Comercio del Casco Antiguo, para dinamizar el centro de la ciudad y conseguir mejorar la situación actual de sus comercios y empresarios.
Para llevar a cabo esta actividad se ha contado con la colaboración de la Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla APROCOM, la Asociación de Comerciantes Calle Feria y la Asociación de Comerciantes del Barrio de Santa Cruz.
La Feria del Comercio del Casco Antiguo se ubicará en Plaza Nueva en dos etapas: desde el día jueves, 29 de abril, al domingo, 2 de mayo y desde el 6 al 9 de mayo.
El objetivo de esta feria es dar mayor visibilidad a los comercios ubicados en el casco antiguo de la ciudad y facilitarles un segundo escaparate de sus negocios en unas de las principales plazas de Sevilla, además de poner al alcance del vecino y visitantes más de una treintena de marcas y pequeñas empresas sevillanas.
Horario
Debido a la excepcional situación que estamos viviendo y acogiéndonos siempre a las limitaciones horarias, el horario de apertura será desde las 11:00h hasta la hora permitida por las autoridades competentes.
Stand
Serán 35 los puestos disponibles ocupados por comercios del casco antiguo de la ciudad.
Normas
Es obligatorio mantener las actuales normas de higiene y salud, así como controlar la distancia de seguridad entre los visitantes.
Por parte del Ayuntamiento se instalarán vallas y señales informativas para guiar a los peatones.