El comercio minorista se recupera en marzo tras un periodo de rebajas flojo

  • El negocio al por menor crece al 0,9% y supera el retroceso que sufrió en enero

HUGO GUTIÉRREZ Madrid 28 ABR 2017 – EL PAIS

El comercio minorista se recupera y aumenta su ritmo de crecimiento en este mes de marzo hasta el 0,9% interanual, corregido de efectos estacionales y de calendario (la diferencia de días hábiles entre meses), según los datos que ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, el comercio al por menor remonta después de un periodo de rebajas flojo que provocó un retroceso en el comercio al por

menor en enero, cuando solo crecía al 0,1% en comparación interanual, el menor ritmo en los últimos 32 meses.

El volumen de negocio suma con este dato dos meses al alza.
Una aceleración que todavía es baja pero que rompe con la tendencia bajista en la que estaba desde noviembre de 2016. El tradicional impulso de las rebajas no sucedió en este ejercicio y en el mes de enero se quedó en una mínima subida del 0,1% interanual, corregido de efectos estacionales y de calendario. En 2016, por ejemplo, en el mismo mes la subida fue del 3,6% comparado con el mismo mes de un ejercicio antes.

Las grandes cadenas y superficies son las que han tirado del comercio al por menor en este mes de febrero. En concreto, las grandes cadenas presentan una tasa anual del 1,2%, mientras que las grandes superficies suben al 1%. Sin embargo, las pequeñas cadenas no se han recuperado y pierden en marzo un 0,9% en tasa interanual.

El índice general, sin incluir las estaciones de servicio y corregido de efectos estacionales y de calendario, registra un aumento del 1,6% en

marzo. Por productos, la alimentación subió un 3,4% y el resto crece al 1,1% interanual.

Por comunidades, las ventas minoristas aumentan en todas las comunidades, excepto en Cantabria y en la ciudad autónoma de Melilla, donde se dejan un 0,8% y un 1,2% respectivamente. Navarra lidera las subidas, con un incremento del comercio al por menor del 5,2%. Le sigue la Comunidad de Madrid (+4,8%), La Rioja (+4,4%), País Vasco (+4,3%) y Canarias (+4,1%).

La variación mensual del índice del comercio minorista a precios constantes entre los meses de marzo y febrero, eliminando la diferencia de días hábiles entre meses, es del 0,6%. Esto es 1,6 puntos porcentuales por encima del dato registrado en el primer mes del año y la mayor variación mensual positiva desde junio de 2016.

Para la Confederación Española de Comercio (CEC), este mes de marzo ha

supuesto la mejora del volumen de negocio tras unas rebajas «decepcionantes». Sin embargo, ha destacado la inestabilidad en la que se encuentra el comercio al por menor. «Confiamos en que nuestro comercio supere el bache de los primeros meses de 2017 y consolide definitivamente su recuperación», ha dicho Manuel García-Izquierdo, presidente de la CEC.

Si se tiene en cuenta el índice original, sin correcciones estacionales y de calendario, las ventas al por menor crecieron un 2,6% en marzo respecto

al mismo mes de 2016. En este caso, una subida considerable de casi seis puntos porcentuales, desde el -2,8% de febrero, que rompe con una tendencia a la baja del índice durante cuatro meses.

Crece el empleo

El índice de ocupación en el sector del comercio minorista registra en marzo una variación del 1,7% con respecto al mismo mes de 2016. Esto es

una décima por debajo del dato de febrero. Así, la ocupación acumula un mes más en positivo y el sector ya encadena 35 meses consecutivos de ascensos en variación anual. Por modo de distribución, el empleo en las grandes cadenas crece un 3,8% interanual y en las grandes superficies un 2,%, mientras que la ocupación en las pequeñas cadenas acumula dos meses en negativo y pierde un 0,4% de empleo con respecto a marzo de 2016.

Por comunidades, el empleo aumentó en marzo en tasa anual en todas las comunidades autónomas. Las mayores subida se registraron en Canarias (4,9%) y Baleares (4,5%). En cambio, donde menos empleo en el sector del comercio al por menor se generó fue en Ceuta (+0,2%), Castilla-La Mancha (+0,3%) y Cantabria (+0,7%).

http://economia.elpais.com/economia/2017/04/28/actualidad/1493378655_969348.html

La facturación del comercio acelera en febrero con un alza del 6,1%

La facturación del comercio acelera en febrero con un alza del 6,1%

  • Las ventas recuperaron impulso con respecto a enero, aunque el crecimiento se mantiene por debajo del registrado en diciembre y noviembre de 2016. El Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) general creció un 7,9%, su mayor subida desde 2006. 

La facturación del comercio sube una marcha. La cifra de negocio del sector ha registrado una subida del 6,1% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Índice de Cifra de Negocios (ICNE), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Continúa leyendo:

https://www.modaes.es/entorno/20170426/la-facturacion-del-comercio-acelera-en-febrero-con-un-alza-del-61.html

La Cámara de Comercio facilitará la digitalización de pymes y autónomos

  • Se destinará 5,6 millones en 2017 a esta iniciativa a través del programa TICCámaras, que ha beneficiado ya a 3.600 empresas.

La Cámara de Comercio de España facilitará la digitalización de 1.000 pymes, micropymes y autónomos durante el año 2017 a través de la red de Cámaras de Comercio. Para ello, destinará 5,6 millones de euros al programa TICCámaras, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), informa en un comunicado.

Los dos ejes principales del programa son lograr que las empresas participantes aumenten su productividad y ahorren costes mediante la incorporación de procesos productivos más eficaces y, en segundo lugar, conseguir que aprovechen las oportunidades comerciales que ofrece actualmente Internet mediante el comercio electrónico y el marketing digital.

Sigue leyendo:

http://www.granconsumo.tv/distribucion/distribucion-especializada/la-camara-de-comercio-facilitara-la-digitalizacion-de-pymes-

Objetivo: más tiendas online en el comercio minorista

Objetivo: más tiendas online en el comercio minorista

  • El Gobierno presenta un Plan Integral con un presupuesto de 6,4 millones que se centrará en impulsar la digitalización.

El Gobierno ha presentado a las comunidades el Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista para 2017, que contará con un presupuesto de 6,4 millones de euros. Se centrará en impulsar la digitalización.
Durante la primera conferencia sectorial de comercio interior del año,
la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, ha señalado que el objetivo de este plan es ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas, a incorporarse plenamente al mundo digital, informa Europa Press.
Sigue leyendo:
http://www.granconsumo.tv/distribucion/distribucion-base- alimentaria-y-general/objetivo-mas-tiendas-online-en-el-comercio-mino

El comercio crearía hasta 7.500 empleos con la eliminación del límite para el ‘tax free’

El comercio crearía hasta 7.500 empleos con la eliminación del límite para el ‘tax free’

  • CEC pide incluir en los Presupuestos Generales del Estado la supresión del importe mínimo para la devolución del IVA a turistas extracomunitarios
  • La anulación de este importe incrementaría la facturación anual del comercio hasta 130 millones de euros

El comercio español crearía entre 5.000 y 7.500 empleos directos e indirectos si se suprimiese el actual límite de 90,15 euros para las ventas ‘tax free’ a turistas no residentes en la Unión Europea, según datos recogidos en el informe

La eliminación del importe mínimo para la devolución del IVA a turistas extracomunitarios’ elaborado por la Confederación Española de Comercio (CEC) a partir de datos de Global Blue

Sigue leyendo:

http://www.cec-comercio.com/wp-content/uploads/2017/02/NdP-CEC-estudio-global-blue.pdf

La economía andaluza crecerá a menor ritmo pese al empuje del consumo

  • Los expertos prevén un aumento del PIB del 2,4%, cinco décimas menos que en 2016
  • Almería, Málaga y Granada serán las más dinámicas

La economía andaluza seguirá creciendo este año, pero la ralentización es ya más que evidente pues se prevé un nuevo freno en 2017, el segundo consecutivo. Analistas Económicos de Andalucía, un grupo de estudios dependiente de Unicaja, publicó ayer su último informe en el que se estima que el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz aumentará un 2,4% en el presente ejercicio, una décima menos que la media española y medio punto menos que el cierre de 2016.

Si quiere seguir leyendo pinche en el enlace:

http://www.diariodesevilla.es/economia/economia-andaluza-crecera-empuje-consumo_0_1128187381.html

APROCOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.