12 Feb 2025 | Noticias
Este Real Decreto, publicado en BOE hoy 12 de febrero, viene a establecer las cuantías del salario mínimo interprofesionalque deberán regir a partir del 1 de enero de 2025, tanto para las personas trabajadoras que son fijas como para las que son eventuales o temporeras, así como para las empleadas y empleados de hogar.
Cuantía
El salario mínimo para cualesquiera actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 39,47 euros/día o 1.184 euros/mes, según el salario esté fijado por días o por meses
En el salario mínimo se computa únicamente la retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda, en ningún caso, dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero de aquel.
Jornada
Este salario se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del salario diario la parte proporcional de los domingos y festivos. Si se realizase jornada inferior se percibirá a prorrata.
Complementos salariales
Al salario mínimo se adicionarán, según lo establecido en los convenios colectivos y contratos de trabajo, los complementos salariales.
Cómputo anual
Para la aplicación en cómputo anual del salario mínimo se tendrán en cuenta las reglas sobre compensación.
Será el resultado de adicionar al salario mínimo los devengos complementos salariales, sin que en ningún caso pueda considerarse una cuantía anual inferior a 16.576 euros.
Cuantías superiores al SMI
La revisión del salario mínimo interprofesional establecida en este real decreto no afectará a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo las personas trabajadoras cuando tales salarios en su conjunto y en cómputo anual fuesen superiores a dicho salario mínimo.
Tributación en IRPF
Respecto a la tributación del SMI en el IRPF, hasta el momento los rendimientos del trabajo iguales o inferiores (por no ser jornada a tiempo completo) estaban exentos de tributación; es decir, por dicho importe no se tenía que tributar nada en el IRPF.
Ahora dicho límite no se ha modificado, por tanto, parte de ese rendimiento tributa en el IRPF.
Cosa distinta es que se tenga que presentar o no declaración de la Renta, que depende de los ingresos obtenidos en el año y del número de pagadores.
Las empresas, según la retribución anual, tienen que aplicar las retenciones que por normativa están establecidas, de forma que,aunque una persona no tiene que presentar la declaración de la renta por tener un solo pagador y unos rendimientos inferiores a 22.000 euros (límite anterior) no significa que no tributa, sino que las retenciones que la empresa está obligada hacerle se corresponden con la tributación que tiene que realizar.
Entrada en vigor
Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», o sea mañana 13 de febrero, y surtirá efectos durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025, procediendo, en consecuencia, el abono del salario mínimo fijado en este con efectos desde el 1 de enero de 2025
Fuente: Real Decreto 87/2025, 11 febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2025
7 Feb 2025 | Noticias
- El acto de celebración del primer Día del Comercio en Andalucía se desarrolló ayer en el mercado de abastos de Triana donde, la Consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo Dª Rocío Blanco, estuvo acompañada por la Directora General de Comercio Dª Cecilia Ortiz y otros representantes del sector.
El presidente de Aprocom, Tomás González, ha destacado que este reconocimiento “constata la trascendencia del comercio como sector vital para la economía de la comunidad y la vida de nuestras ciudades y pueblos. Gracias a iniciativas como ésta, se da visibilidad y se apoya a este sector para que siga siendo el elemento que da consistencia y cohesiona las poblaciones de nuestra comunidad”.
El acto de celebración del primer Día del Comercio en Andalucía se desarrolló ayer en el mercado de abastos de Triana donde, en un acto amenizado por el periodista Julio Muñoz (Rancio), la Consejera de Empleo , Empresa y Trabajo Autónomo Dª Rocío Blanco, estuvo acompañada por la Directora General de Comercio Dª Cecilia Ortiz, y de representantes y organizaciones profesionales del sector, entre ellos Aprocom, así como de miembros del Consejo Andaluz de Comercio, órgano consultivo que está conformado por los agentes económicos y sociales que representan el comercio interior de Andalucía.
La Consejera resaltó que el comercio ocupa a más de 540.000 personas en más de 130.000 empresas y supone el 20 % del tejido productivo andaluz.
El Presidente de Aprocom, Tomás González, agradece a la Consejería la institucionalización de este Día histórico para el sector, que servirá para concienciar de la relevancia de este sector y para dar visibilidad y reconocer a unos profesionales que conforman un pilar esencial para el desarrollo económico, social y cultural de Andalucía.
Pero también insiste en “la necesidad de apoyo de las administraciones para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el sector y garantizar así la competitividad de nuestros comercios, el fortalecimiento de los centros comerciales abiertos en las ciudades, para dinamizar los centros urbanos y que requiere de una mayor colaboración público-privada. “
Y, por supuesto, con campañas como ésta de dinamización, promoción turístico- comercial y cultural, y fidelización de los clientes, para lo que se demanda, una vez más, apoyo de las administraciones competentes.
Es necesario resaltar la identidad y singularidad de las ciudades y pueblos y su diferenciación respecto a otras nacionales o extranjeras, para potenciar la idiosincrasia de cada una de ellas, y eso requiere de una defensa férrea del comercio tradicional.
Finalmente, Aprocom se compromete a seguir colaborando con las administraciones públicas y el sector empresarial en el impulso de un comercio moderno, competitivo y sostenible, que refuerce su capacidad para generar empleo y riqueza en la provincia de Sevilla.
Fuente:
https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-aprocom-sevilla-celebra-declaracion-febrero-dia-comercio-andalucia-20250207165957.html#:~:text=La%20Confederaci%C3%B3n%20Provincial%20de%20Comercio,de%20la%20Junta%20de%20Andaluc%C3%ADa.

4 Feb 2025 | Noticias
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario.
En concreto, según Trabajo, los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.
REGISTRO HORARIO Y DERECHO A LA DESCONEXIÓN
Para la vicepresidenta del Gobierno, lo más importante de este anteproyecto es la reformulación del control horario, que ha definido como la medida «estrella» de esta norma y que se deberá tener lista en seis meses de la entrada en vigor de la ley. «El registro horario va a ser modificado, va a ser propio del siglo XXI, va a ser digital, interoperable, con control remoto y en el que la Inspección de Trabajo va a saber en tiempo real cuáles son las jornadas que cualquiera va a hacer», ha explicado la ministra.
El objetivo es que el registro de la jornada sea «objetivo, fiable y accesible», de manera que deberá contar con unos requisitos, entre los que será obligatorio que los trabajadores practiquen los asientos de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido.
También deberá identificarse «inequívocamente» a la persona que registra los asientos para garantizar la «autenticidad» de los datos y a través de un formato «tratable, legible y compatible» que permita a los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección acceder de forma inmediata al registro de jornada en el centro de trabajo, y en cualquier momento, de manera interoperable y en remoto.
Además, la empresa conservará los registros durante cuatro años, periodo durante el cual permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Al mismo tiempo, Díaz ha resaltado que el anteproyecto para la rebaja de jornada incluye el derecho irrenunciable a a la desconexión digital. «Ningún trabajador ni trabajadora española va a tener que responder a un mail, a una llamada, ni siquiera de un ministro o ministra, cuando estén fuera de su jornada laboral», ha apuntado.
Una vez aprobado, este anteproyecto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del CES antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá en torno a finales de febrero. Después, cerca de principios de marzo, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.
Más información: El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»
4 Feb 2025 | Noticias
Publicado en el BOE el 29 de enero de 2025 y con entrada en vigor el 30 de enero de 2025, con excepción de los artículos 64, 65 y 66 (límite de la cuantía de las pensiones públicas, revalorización de pensiones y actualización del tope máximo y mínimo de las bases de cotización en el sistema de la Seguridad Social) que producirán efectos económicos desde el 1/01/2025.
Objetivo: Se modifican y se crean diferentes medidas de Seguridad Social, empleo y en materia económica.
Las principales medidas en materia sociolaboral incluidas en este Real Decreto-ley son las siguientes:
- Normas relativas a la cuantía de las pensiones:
- Artículo 64 – Límite de la cuantía de las pensiones públicas (Pág. 13083)
Se establece un límite máximo de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales para las pensiones públicas.
- Artículo 65 – Revalorización de pensiones y otras prestaciones públicas (Pág. 13083)
Las pensiones contributivas de la Seguridad Social y las de Clases Pasivas se revalorizarán un 2,8 % en 2025.
- Normas relativas a la cotización:
- Artículo 66 – Actualización del tope máximo y mínimo de las bases de cotización en el Sistema de la Seguridad Social (Pág. 13085)
Se determinan las bases de cotización mínimas y máximas para el ejercicio 2025, así como la cotización adicional de solidaridad. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se fija en 0,80 puntos porcentuales correspondiendo el 0,67 a la empresa y el 0,13 al trabajador.
- Artículo 68 – Modificación de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la protección social de las personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero. (Pág. 13086)
Se regula la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cotización adicional de solidaridad en este Régimen Especial.
- ERTES y Mecanismo RED: Exenciones en la cotización condicionadas al mantenimiento del empleo.
- Artículo 69 – Modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. (Pág. 13087)
Las exenciones en la cotización quedan condicionadas al mantenimiento del empleo durante un mínimo de 6 meses y un máximo de 2 años posteriores a la finalización del periodo de vigencia del ERTE.
- Medidas en materia de empleo
- Artículo 71 – Medidas laborales vinculadas con el disfrute de ayudas públicas. (Pág. 13088)
En aquellas empresas beneficiarias de las ayudas directas previstas en el presente Real Decreto-ley, el aumento de los costes energéticos no podrá constituir causa objetiva de despido hasta el 31 de diciembre de 2025. El incumplimiento de esta obligación conllevará el reintegro de la ayuda recibida. Asimismo, las empresas que se acojan a las medidas de reducción de jornada o suspensión de contratos reguladas en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores por causas relacionadas con la invasión de Ucrania y que se beneficien de apoyo público no podrán utilizar estas causas para realizar despidos.
5) Extensión de las medidas para la reconstrucción económica de la Isla de La Palma
Fuente:
Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad,
30 Ene 2025 | Noticias
Urbanismo y Medio Ambiente, pone en marcha el próximo lunes, 3 de febrero, las obras de mejora en la calle Alfonso XII, concretamente en el tramo comprendido entre la calle El Silencio y la Plaza del Museo, y que cuentan con un plazo estimado de ejecución de cuatro semanas.
Las obras afectarán al tramo comprendido entre la calle El Silencio y la Plaza del Museo —que permanecerá cortado al tráfico—, y tienen un plazo de ejecución estimado de cuatro semanas.
Desde el lunes 3 de febrero, y mientras desarrollen las obras de mejora, el tramo afectado permanecerá cortado al tráfico. Como consecuencia, se han establecido modificaciones temporales en la circulación. En concreto, la salida del parking de la Concordia se realizará por un itinerario alternativo, que discurrirá por las calles San Miguel, Amor de Dios, Jesús del Gran Poder y Santa Ana.
Los autobuses que accedan a la zona de la campana, Plaza del Duque, tendrán que salir por calle Amor de Dios, Feria y Resolana o por calle Martín Villa, Laraña, Imagen, Jauregui, Puñonrostro.

El Ayuntamiento inicia el próximo lunes las obras de mejora en la calle Alfonso XII — Actualidad
20 Ene 2025 | Noticias
El presidente de la Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla (Aprocom), Tomás González, que ha hecho balance de una campaña de Navidad, ha hecho hincapié en que los comercios locales sevillanos «sufren las rebajas», porque «no tienen una fecha regularizada y hay grandes cadenas que cuentan con promociones permanentes de dudosa credibilidad», a lo que González considera que «están compradas expresamente para venderlas con una promoción». Las rebajas de invierno, comenzaron en la mayor parte de comercios el 7 de enero –aunque algunos comercios ya contaban con descuentos y promociones anteriormente– y se extienden hasta principio de marzo. Esta «falta de regularización» que denuncia Aprocom provoca «descontrol y anarquía».
Ante esta situación, Tomás González ha recordado que las rebajas «surgen en los años 70 para liquidar los excedentes de las temporadas de otoño-invierno y primavera-verano, en dos periodos, delimitando las fechas de inicio y final».
Uno de los momentos «más críticos» sucede con el Black Friday, en el que «cada negocio –sobre todo grandes empresas del sector– imponen sus descuentos cuando le da la gana, hay quien lo utiliza un fin de semana o incluso un mes », un asunto en detrimento del pequeño comercio «que argumenta, más si cabe, la regularización del periodo de rebajas».
Una década pidiendo la regularización
En este sentido, el presidente de Aprocom ha reiterado que el sector, tanto desde Sevilla, como a nivel regional «exige desde hace trece años a la Junta de Andalucía regularizar el periodo de rebajas, a lo que hacen caso omiso, favoreciendo a los grandes distribuidores«. En un mercado en el que comercio local, según González, »son piezas fundamentales para la ciudad de Sevilla y también los pueblos, porque ofrecen un producto diferencial«, pero con este modelo »los gigantes del sector cada vez ocupan más cuota de mercado«.
Desde Aprocom ha señalado que se mantienen abiertos «a estudiar unos periodos intermedios entre las rebajas, para darle la posibilidad al consumidor que entre las campañas, exista un periodo con promociones a igualdad de condiciones, tanto para el grande, el mediano y el pequeño comercio« para paliar que »cada vez haya menos pequeño comercio en las ciudades y en los pueblos de Andalucía, producido, entre otras cuestiones, por la competencia feroz que están haciendo gigantes del sector que ven el camino facilitado«.
Además, desde la asociación, han recogido esta petición de sus homólogos del resto de las provincias andaluzas, con el objetivo de «buscar un equilibrio entre los distintos formatos comerciales«.
Desde el sector se han demandado «ayudas reales» que permitan a los pequeños establecimientos «perdurar en el tiempo o incluso que amplíen sus puntos de venta« relativas a »ayudas para la digitalización de los comercios, la modernización de la forma de trabajar o para la fidelización del cliente«. También el presidente ha enfatizado la importancia de que exista »un relevo generacional, que actualmente es un hándicap, ya que se encuentran negocios que cierran sus puertas porque no tienen a nadie que continúe la actividad, incluso generando beneficios«.
Finalmente, Aprocom ha demandado »una solución definitiva« que contemple »los intereses del pequeño comercio« y que lo ponga »en igualdad de condiciones« que a los grandes del sector.
Fuente:
https://www.abc.es/sevilla/ciudad/comercios-sevilla-denuncian-ausencia-periodo-rebajas-regularizado-20250119124445-nts.html#vca=compartirrrss&vso=abc&vmc=rrss&vli=fixed-whatsapp