Las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el transporte público a partir del 7 de febrero

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el transporte público a partir del 7 de febrero

El Gobierno pondrá fin a la obligación de llevar mascarilla en el transporte público, pero se mantendrá en los establecimientos y servicios sanitarios y para trabajadores y visitantes de los centros sociosanitarios.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que se aprobará el 7 de febrero el fin obligatorio de las mascarillas en el transporte público

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el 7 de febrero elevará al Consejo de Ministros «la propuesta de eliminar la obligatoriedad de llevar mascarilla en los transportes públicos», atendiendo a la actual situación de estabilidad epidemiológica del COVID-19 y los informes de expertos y sociedades científicas.

¿Habrá que seguir llevando mascarilla en farmacias y centros sanitarios?

Sí. El uso obligatorio de la mascarilla se mantendrá en los establecimientos y servicios sanitarios, y en los centros sociosanitarios para sus trabajadores y visitantes.

¿Cuándo dejará de ser obligatoria la mascarilla en el transporte público?

Según declaraciones de la ministra de Sanidad, el fin de la mascarilla en el transporte público se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes 7 de febrero.

Previamente, la próxima semana, Carolina Darias convocará el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para coordinar la medida con las comunidades y ciudades autónomas, teniendo en cuenta el informe de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta dependiente de la Comisión de Salud Pública.

La ministra ha recordado que todas las decisiones adoptadas en las distintas fases de la pandemia se han consensuado en el CISNS y ha agradecido el esfuerzo y trabajo de todas las administraciones, los expertos y sociedades científicas, los profesionales sanitarios y la ciudadanía.

Fuente:

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2023/260123-fin-mascarillas-transporte-publico.aspx

El Ayuntamiento presenta por vez primera en FITUR una guía de establecimientos emblemáticos de la ciudad.

El Ayuntamiento presenta por vez primera en FITUR una guía de establecimientos emblemáticos de la ciudad.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, considera estos establecimientos, junto al sector de la artesanía y arte sacro, como “señas identitarias” de la ciudad y resalta la estrategia municipal por incluirlos en la oferta turística para a su vez relanzar la economía de unas actividades en manos de pequeñas y medianas empresas y autónomos

Las presentaciones de Sevilla en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) de Madrid arrancaron este miércoles 18 enero con el foco puesto en las señas de identidad de la ciudad, como uno de los ejes del nuevo modelo de turismo sostenible que defiende el gobierno municipal y una de las palancas para el desarrollo de la economía local.

El primer gran acto del día ha estado protagonizado por el alcalde, Antonio Muñoz, y un grupo de artesanos y empresas sevillanas que han reivindicado los valores y elementos más genuinos de la ciudad, los que la hacen famosa en el mundo y que ahora se vinculan también a las vanguardias. En el acto de presentación, el alcalde ha estado acompañado por el delegado de Economía, Comercio y Turismo del Ayuntamiento, Francisco Páez, el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero.

Sevilla tiene una identidad y una marca muy definida a nivel nacional e internacional. Y esa imagen está basada en buena medida en sus tradiciones, en los sectores artesanales, en los negocios emblemáticos, en su patrimonio, su gastronomía o en sus fiestas mayores. “Debemos avanzar y generar nuevos productos vinculados a la innovación, pero siempre manteniendo los elementos que configuran nuestra imagen como ciudad. Son pequeñas y medianas empresas y autónomos, cuya actividad cabe relanzar al incluirlos en la oferta turística de la ciudad”, ha explicado el alcalde. 

En este sentido, el alcalde ha presentado en FITUR una guía específica de establecimientos emblemáticos de la ciudad surgida tras la concesión el pasado noviembre de los primeros 21 distintivos de ‘Establecimiento Emblemático de la Ciudad de Sevilla’ por parte del Ayuntamiento a negocios comerciales, gastronómicos y hoteleros por parte del Ayuntamiento de Sevilla. 

Por tanto, Sevilla ha arrancado en FITUR hablando de artesanía, de bares y restaurantes, de comercios tradicionales, de hoteles con décadas de historia. Esos elementos que conforman uno de sus grandes atractivos y que desde el Ayuntamiento de Sevilla se quieren proteger.

Estas señas de identidad son una gran ventaja competitiva para la economía local. E impulsarla es también una forma de fomentar un turismo más sostenible. Porque la sostenibilidad no sólo es ambiental, también económica y social. El fomento de estos productos nos permite repartir los beneficios en la ciudad y fomentar el desarrollo económico. Seguir avanzando mirando al pasado con nuevos enfoques, según los argumentos ofrecidos a los asistentes por el alcalde.

Durante la presentación, el público asistente ha podido descargar a través de tarjetas con códigos QR la guía digital de establecimientos emblemáticos, que también se ha estrenado en FITUR.  

Los establecimientos emblemáticos de Sevilla son una seña de identidad para los sevillanos, dado que reflejan su cultura y sus tradiciones, algunas de ellas centenarias. Con su larga tradición de ciudad comercial, el paisaje urbano sevillano se compone también de comercios en calles como Sierpes, Sagasta, Álvarez Quintero o Chicarreros, entre muchas otras. Comercios, pero también establecimientos de productos gastronómicos y de artesanía local o hoteles que indudablemente son parte del patrimonio cultural de la ciudad.

Los negocios que aparecen en esta lista tienen denominadores comunes: son establecimientos con más de 40 años, que desarrollan una actividad singular y especializada, que tienen elementos de valor histórico o patrimonial protegido. Algunos de los establecimientos emblemáticos estuvieron presentes en el acto en representación de Fitur.

Sevilla tiene muchos de estos negocios repartidos por toda la ciudad y este miércoles ha presentado a los 21 primeros catalogados y reconocidos por el Ayuntamiento por su valor añadido a la ciudad y al turismo.

Dentro de ese listado, son asociados de Aprocom y su asociación afiliada Alcentro los siguientes:

• Bordados Juan Foronda

• Galán Camisería

• Galerías Madrid

• Joyería Emilia García

✓ Juan Foronda –Blasfor

✓ Almacenes Pérez Cuadrado

✓ Antigua Casa Rodríguez

✓ Confitería La Campana

✓ Cuadros Venecia

✓ Derby 1951

✓ Lina

✓ Sombrerería Maquedano

Los establecimientos emblemáticos cuentan ya con un distintivo específico y que conforman este primer inventario, un documento vivo y dinámico.

Este distintivo se recoge dentro de una ordenanza municipal, cuyo objetivo es apoyar a estos negocios, contribuir a su reactivación económica porque son estratégicos también para Sevilla.

Fuente:

https://www.sevilla.org/actualidad/noticias/el-ayuntamiento-presenta-por-vez-primera-en-fitur-una-guia-de-establecimientos-emblematicos-de-la-ciudad-y-promociona-el-arte-sacro-y-una-nueva-generacion-de-artesanos-sevillanos

Web Ayuntamiento de Sevilla: https://www.sevilla.org/actualidad/blog/establecimientos-emblematicos-de-sevilla

https://www.sevilla.org/actualidad/blog/establecimientos-emblematicos-de-la-ciudad-de-sevilla

Aprocom y CEPSA renuevan su colaboración con un descuento para asociados aplicable en el primer trimestre de 2023

Aprocom y CEPSA renuevan su colaboración con un descuento para asociados aplicable en el primer trimestre de 2023

CEPSA y Aprocom han acordado una nueva campaña de descuento en carburante para asociados aplicable desde enero a marzo de 2023. En la misma, CEPSA mantiene la promoción de 10 céntimos adicionales.

Con la Tarjeta Star Direct los asociados de Aprocom pueden beneficiase de hasta 21 céntimos por litro de descuento.

                                                      Descuento en Gasolina, Diesel, GLO y Ecoblue
DESCUENTO PRESENCIAL

Según volumen del repostaje

DESCUENTO FINAL MES

Gama Star Star

DESCUENTO FINAL MES

Gama Optima

TOTAL DESCUENTO
De 0 a 15 lts.  1 cént./L   

 4 cént/L + 10 cént./L:

        + 14 cént/L               

                                          

 

 14 cént/L + 2 cént./L:

           + 16 cént/L               

 

Gama Star: 5 cént/L + 14 cént/L= 19 cént/L

Gama Óptima: 5 cént/L +16 cént/L= 21 cént/L                              

 De 15 a 30 lts.  3 cént./L
 Más de 30 lts  5 cént./L

Para cualquier consulta contactar con el responsable:

Publicada en BOJA la nueva ZGAT, Zona de Gran Afluencia Turística 2023 para la ciudad de Sevilla.

Publicada en BOJA la nueva ZGAT, Zona de Gran Afluencia Turística 2023 para la ciudad de Sevilla.

El BOJA publica hoy 17 de enero de 2023 la Resolución de 30 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Comercio, por la que se hace pública la declaración de una zona de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, en el municipio de Sevilla, publicada en BOJA de hoy.

La declaración de una Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) en el municipio de Sevilla significa que los comercios de más de 300 m2 situados en el Casco Antiguo, Triana y Nervión podrán abrir sin limitación de horario alguna durante Semana Santa y los meses de abril, mayo, junio, agosto, septiembre y octubre. Ello en virtud de la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística, y de forma indefinida mientras se mantengan las circunstancias que han motivado esta decisión del Gobierno andaluz.

Anteriormente, en diciembre de 2018, la Junta ya declaró una ZGAT en Sevilla. Estuvo vigente hasta el pasado año 2022, pero su ámbito era sólo el Casco Antiguo y Triana (calle Betis, calle Pureza, calle San Jacinto-zona peatonal y Plaza del Altozano) y su duración, Semana Santa, el domingo anterior y tres domingos posteriores.

La ZGAT de 2023 del municipio de Sevilla es la siguiente:

-Ámbito territorial:

• Distrito Casco Antiguo.
• Distrito Triana.
• Distrito Nervión.

– Períodos:

• Semana Santa, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, ambos incluidos.
• Meses de abril, mayo, junio, agosto, septiembre y octubre.

– Vigencia: indefinida, mientras se mantengan las circunstancias que motivaron la declaración.

Los supuestos de hecho que obligan a la Junta de Andalucía a declarar al menos una zona de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales (en
adelante ZGAT) en el municipio de Sevilla no han cambiado. Son los siguientes:
– es un municipio con más de 100.000 habitantes, en total 684.234 habitantes en el año 2021
– ha registrado más de 600.000 pernoctaciones, en total 5.546.851 pernoctaciones de media de los años 2017, 2018 y 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El Decreto 2/2014, de 14 de enero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento para la declaración de zonas de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, establece en su artículo 13 que «1. En los municipios de más de 100.000 habitantes que hayan registrado más de 600.000 pernoctaciones en el año inmediatamente anterior o que cuenten con puertos en los que operen cruceros turísticos que hayan recibido en el año inmediato anterior más de 400.000 pasajeros, se declarará, al menos, una zona de gran afluencia turística conforme a lo previsto en los artículos 2 y 3 del Decreto 2/2014, de 14 de enero.

El Decreto 2/2014, de 14 de enero, establece en su artículo 2 que: «Se podrá declarar en un municipio, una o varias zonas de gran afluencia turística,
cuando se cumpla en la zona o zonas a declarar alguno de los siguientes criterios:
– Haber sido declarada Patrimonio de la Humanidad o contener uno o varios bienes inmuebles de Interés cultural integrados en el patrimonio histórico artístico.”

El municipio de Sevilla posee 132 Bienes de Interés Cultural (BICs) declarados y repartidos por todo su término municipal, destacando la Catedral de Sevilla, El Real Alcázar y El Archivo de Indias que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, por la Decisión 11 COM VIIA del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

– Albergar la celebración de un gran evento deportivo o cultural, de carácter autonómico, estatal o internacional, calificado como tal por las autoridades deportivas o culturales.»

La Semana Santa y la Feria de Abril de Sevilla están declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional por Resolución de la Secretaría de Estado de 16 de febrero de 1980 (BOE núm. 41).

Por tanto, procede declarar la ZGAT durante la Semana Santa, durante la celebración de la Feria de Abril, y en los meses que mayor número de pernoctaciones registra el municipio de Sevilla, que son abril, mayo, junio, agosto, septiembre y octubre. procede declarar la ZGAT en aquellas zonas en las cuales se concentran la mayoría de los BICs y alojamientos turísticos del municipio.

-En el caso de los BICs, están situados en el Distrito Casco Antiguo, en el Distrito Triana y en el Distrito Nervión el 78,04 % de los BICs.
-En cuanto a los alojamientos turísticos y según datos obtenidos del Registro de Establecimientos Turísticos de Andalucía, el Distrito Casco Antiguo, el Distrito Triana y el Distrito Nervión poseen el 82,47% de las plazas del municipio.

En base a lo cual procede declarar la libertad horaria en estas zonas que son las que presentan mayores porcentajes, excluyendo el resto del municipio al presentar porcentajes menos significativos y estar estos dispersos a lo largo del municipio

Resolución de 30 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Comercio, por la que se hace pública la declaración de una zona de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, en el municipio de Sevilla.

BOJA: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/10/BOJA23-010-00007-660-01_00275706.pdf

Zona Gran Afluencia Sevilla 2023
Los comerciantes de Sevilla piden que se vuelvan a prefijar los periodos de rebajas.

Los comerciantes de Sevilla piden que se vuelvan a prefijar los periodos de rebajas.

La Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla (Aprocom) ha reclamado a las administraciones públicas competentes prefijar los periodos de rebajas «por el bien de los consumidores«, puesto que con la liberalización en el sector no existe obligatoriedad de empezar esas campañas de descuentos en una fecha determinada, que en el caso de las rebajas de invierno empezaban siempre el 7 de enero.

«La Administración debe tomar conciencia de la necesidad de prefijar esos periodos de rebaja. Lo estamos pidiendo a gritos», ha afirmado el presidente de Aprocom, Tomás González, en declaraciones a Europa Press. En este sentido, si bien la mayoría de los comercios inició esa campaña promocional el sábado, los grandes centros comerciales «llevan ofreciendo descuentos desde hace tiempo», recuerda el presidente de Aprocom.” La campaña de rebajas sirve para liquidar excedentes y no es normal que en noviembre los precios de los productos estén rebajados, puesto que ni siquiera ha pasado el ecuador del periodo navideño. El Gobierno debe ser consciente de ello”, critica González.

En cuanto a la campaña de Navidad, el presidente de los comerciantes asegura que, una vez que tienen los datos, «no son cifras tan malas a pesar de los elevados costes de la energía y de la inflación». Es más, «creemos que pueden ser muy similares a las del pasado año, en el que ya se inició el proceso de recuperación económica».

Excedentes de prendas de invierno

Considera González que esta «inercia» se puede mantener en estos primeros meses del año, «con un comportamiento similar del público». En este sentido, el otoño «que hemos tenido ha sido casi primaveral y no ha ayudado a vender prendas de invierno. Ahora contamos con más excedentes y es posible que suban las ventas. Esperamos que sean buenos meses para el sector ya que el tiempo acompaña».

«La campaña de las rebajas suele ser una continuación de la campaña navideña y las previsiones son que se consolide la recuperación de las ventas» que se ha constatado en el periodo navideño, ha apostillado González.

Fuente:

https://sevilla.abc.es/sevilla/comerciantes-sevilla-piden-gritos-prefijar-periodos-rebajas-20230107134418-nts.html#ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abcdesevilla-es&ns_source=fb&ns_linkname=seccion&ns_fee=0&_tcode=YXEwcmsz

Juan Foronda, en la revista Tribuna Andalucía, apunta a la necesaria especialización del sector comercial y la apuesta por los establecimientos emblemáticos.

Juan Foronda, en la revista Tribuna Andalucía, apunta a la necesaria especialización del sector comercial y la apuesta por los establecimientos emblemáticos.

Para Juan Foronda, titular junto a sus hermanos de la tercera generación de una firma centenaria de centro de Sevilla, hay que felicitar la apuesta de las diversas administraciones en defensa del comercio tradicional. Destaca así el proyecto de la Cámara de Comercio, primero, y del Ayuntamiento de Sevilla, después, a través del programa de establecimientos emblemáticos, con la finalidad de reconocer y ayudar a negocios tradicionales de la ciudad y conseguir que no se pierda la esencia comercial del centro de la ciudad con la llegada de nuevas franquicias.

Asimismo, valora la apuesta de la Junta de Andalucía con los proyectos de planificación del relevo generacional para contribuir a dar continuidad a pequeñas empresas; o la de la Unión Europea con los fondos “next generation”, para la eficiencia energética o la digitalización de las pymes.

En palabras de Juan Foronda, éste “es un negocio de tercera generación en la que cada una fue aportando lo mejor de sí, la primera generación (nuestro abuelo) fundó el negocio, la segunda generación (nuestros padres) expandieron el mismo con la apertura de nuevas tiendas y la expansión del negocio tanto a nivel nacional como internacional, y nosotros, la tercera generación, hemos aportado la continuidad, la adaptación a las nuevas tecnologías y un mayor conocimiento y presencia de la firma Foronda a nivel mundial.”

Además, y dado que los comerciantes han tenido que reinventarse y adaptarse muchas veces, en esta época parece, especialmente difícil con la proliferación de grandes superficies y las compras on-line, Foronda considera imprescindible la especialización y tener un equipo de trabajo cualificado. Un producto especializado y un servicio al cliente muy profesional y cercano hacen que el cliente se sienta especial en su experiencia de compra.

Por otro lado, hoy día hay que adaptar sí o sí los comercios tradicionales a las nuevas tecnologías y ellos así lo han hecho; empezaron esa transformación justo cuando la pandemia y en la actualidad tienen un porcentaje creciente de ventas online y una actividad permanente en redes sociales que hoy día es, sin duda, el mejor escaparate que un comercio puede tener.

 Sigue leyendo la entrevista a Juan Foronda:

https://www.tribunadeandalucia.es/juan-foronda-balbuena-los-disenadores-y-firmas-internacionales-han-convertido-el-manton-en-maxima-tendencia-actual/

APROCOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.