Bajo el lema ‘#LosRemedios. Tu barrio, tenlo en cuenta’, esta iniciativa persigue fijar a las personas al territorio y que sean conscientes de la necesidad que los pequeños y medianos negocios tienen de ellas para su supervivencia.
Aprocom, participa junto al Ayuntamiento de Sevilla, a través del Distrito Los Remedios, y la Asociación de Comerciantes de los Remedios, en la campaña ‘#LosRemedios. Tu barrio, tenlo en cuenta’.
Esta campaña de apoyo al pequeño y mediano comercio instalado en esta zona comercial, bajo el lema ‘#LosRemedios. Tu barrio, tenlo en cuenta’, ha sido presentada hoy y anima a los vecinos y vecinas de la zona a hacer sus compras, de cara a las próximas Navidades, en estos establecimientos para así revitalizar la economía del distrito, más si cabe en estos momentos de incertidumbre por la crisis sanitaria del coronavirus.
“Este año excepcional el barrio de Los Remedios vivirá la Navidad cumpliendo las medidas de garantías sanitarias, preservando nuestra salud, pero sin dejar atrás lo que verdaderamente significan estas fiestas de convivencia y solidaridad”, ha señalado la delegada del Distrito Los Remedios, Encarnación Aguilar, quien ha añadido que “este año queremos apoyar especialmente a nuestros comerciantes, cuando vivimos un momento plagado de nuevas incertidumbres para el comercio de proximidad a causa de los efectos adversos de la pandemia, donde ha cobrado un importante auge la implantación de un modelo de consumo a través de las nuevas tecnologías y nos obliga a fomentar el consumo en los establecimientos de cercanía”.
En este sentido, Aguilar ha explicado que “desde el distrito y de la mano de los comerciantes se ha lanzado una campaña de fidelización de compras en nuestro barrio, con la intención de incentivar la colaboración necesaria, entre vecinos y comerciantes, que permanecen siempre ahí, para su comodidad y garantía”.
En el desarrollo de la campaña se ha puesto en funcionamiento una gymkana a modo de juego individual, durante un periodo comprendido entre el 14 y el 29 de diciembre, consistente en visitar y comprar en los comercios adheridos, a fin de estimular la visita y conocimiento de las tiendas que hay en nuestro barrio. Para ello, se han editado 500 ejemplares de pasaportes para su entrega y difusión entre los comercios, que sellarán la cartilla por la realización de una compra por participante. Una vez realizadas las diez compras que completan así los diez sellos obligatorios podrán concurrir debidamente al sorteo.
Los pasaportes completos con los sellos de los establecimientos se depositarán en una urna habilitada para este fin en la oficina del Distrito de los Remedios hasta del próximo 30 de diciembre inclusive y el sorteo se realizará por extracción de ocho cartillas entre todas las depositadas y se comunicará directamente a los ganadores, así como se publicará su nombre y apellidos en los medios que la organización considere oportunos. Los ocho premios consisten en un vale de compra por 50 euros que se podrán gastar únicamente en los comercios que hayan participado en esta campaña.
El BOJA num. 81 de 23 de noviembre ha publicado la Orden de 23 de noviembre de 2020, por la que modifica la Orden de 8 de noviembre de 2020, por la que se modulan los niveles de alerta 3 y 4 como consecuencia de la situación crítica epidemiológica derivada del COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que establece algunas novedades en el sector de la hostelería y los establecimientos comerciales de venta de productos de juguetería, de librería y papelería.
Aunque se mantienen las limitaciones de horarios comerciales y de la hostelería, para estos últimos hay una novedad, que puede contribuir a dar un pequeño respiro a este sector, como es el hecho de que los bares y restaurantes tengan la posibilidad de abrir para que los clientes puedan recoger pedidos hasta las 21.30 horas para consumirlos en su domicilio.
Por otra parte, también introduce novedades en el sector de los juguetes, librería y papelería.
Por un lado, los servicios de restauración puedan desempeñar la actividad de servicio de entrega de comidas a domicilio hasta las 23:30 horas, estableciéndose como hora límite para realizar pedidos las 22:30 horas.
Asimismo, se permite el servicio de comidas para llevar hasta las 21:30 horas, tanto en grado 1 como en grado 2 de la Orden de 8 de noviembre de 2020.
Por otra parte, se amplía el horario de actividad de los establecimientos comerciales minoristas para que para que puedan realizar la actividad de venta de productos de juguetería, de librería y papelería hasta las 20:00 horas, en el grado 1.
También se incluye la actividad de seguros entre las excepciones a la limitación horaria (en grado 1).
El artículo único de la Orden 23 de noviembre de 2020, en su apartado 2, s) establece que para los servicios de restauración, en los servicios de recogida en el establecimiento, el cliente deberá realizar el pedido por teléfono o en línea y el establecimiento fijará un horario de recogida del mismo, evitando aglomeraciones en las inmediaciones del establecimiento.
Asimismo, el establecimiento deberá contar con un espacio habilitado y señalizado para la recogida de los pedidos donde se realizará el intercambio y pago. En todo caso, deberá garantizarse el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal o, cuando esto no sea posible, se procederá a la instalación de mostradores o mamparas.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, en aquellos establecimientos que dispongan de puntos de solicitud y recogida de pedidos para vehículos, el cliente podrá realizar los pedidos desde su vehículo en el propio establecimiento y proceder a su posterior recogida.
Por otra parte, en el citado artículo uno, apartado 2, t), indica que los establecimientos comerciales minoristas podrán realizar su actividad de venta de juguetes hasta las 20:00 horas siempre y cuando dichos productos se vendieran en estos establecimientos antes de la entrada en vigor de la Orden.
En otro orden de cosas, el Decreto del Presidente 10/2020, de 23 de noviembre, por el que se establecen medidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2, establece la prórroga de las medidas que el Gobierno andaluz aprobó hace dos semanas y que permanecerán vigentes hasta el próximo día 10 de diciembre.
Entre ellas, destaca mantener el cierre perimetral de Andalucía y de todos los municipios y continuar con el toque de queda de diez de la noche a siete de la mañana.
Apunta además que según cómo vayan las cifras el comercio se juega la campaña de Navidad.
En una entrevista a los medios, en ES Radio, el Presidente de Aprocom , después de hacer referencia a los comercios de zapatería que han abierto este pasado domingo 15 de noviembre y abrirán el próximo día 22, animando al resto de comercios a seguir esta iniciativa, incide en los problemas de movilidad actuales y como están afectando al sector. Estas restricciones de traslado de unas poblaciones a otras, unidas a la limitación horaria de apertura, están perjudicando notablemente al sector del comercio tradicional. Un sector acostumbrado a horario partido de mañana y tarde y al que no le salen los números con el horario continuo que muchos ya han adoptado. O incluso ha llevado a algunos a abrir solo por las mañanas.
Además, la falta de población de núcleos cercanos a la capital que forman parte de la corona metropolitana de Sevilla se nota también en la ausencia de esa población flotante que siempre tiene la ciudad de compradores que se desplazan a las zonas comerciales de Sevilla.
Por otra parte, en el minuto 6 de la entrevista, hace referencia al Plan específico de rescate para el comercio, y para hostelería y otros sectores afectados, han negociado en continuas reuniones con la Junta de Andalucía. Se ha demandado cobertura de gastos fijos, suministros, alquiler….y otras medidas que la Junta pondrá en marcha en breve.
Hace referencia a que el sector del comercio está especialmente perjudicado por esta situación restrictiva debido a la especial planificación de campañas que los comerciantes han de hacer con una antelación generalmente de seis meses.
Y hace un llamamiento de nuevo a la población para que al igual que el comercio asume resignado las medidas adoptadas y se sensibiliza con la situación sanitaria, sean lo más responsables posibles y puedan, así, empezar a verse cifras positivas de salud que permitan flexibilizar las medidas actuales. Y lleguemos de este modo a poder llevar a cabo una campaña de Navidad lo mejor posible, que supone aproximadamente un 40 % de la facturación de un comercio.
El BOE de hoy 18 de noviembre publica el Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre, de medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial y al sector energético, y en materia tributaria
En su art. 7, Aplicación del tipo del 4 por ciento del Impuesto sobre el Valor Añadido a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de mascarillas quirúrgicas desechables, establece que se aplicará el tipo del 4 % del Impuesto sobre el Valor Añadido a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de las mascarillas quirúrgicas desechables.
Se trata en concreto del tipo de mascarillas higiénicas desechables referidas en el Acuerdo de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, de 12 de noviembre de 2020, por el que se revisan los importes máximos de venta al público, en aplicación de lo previsto en el artículo 94.3 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, publicado por la Resolución de 13 de noviembre de 2020, de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
Esta modificación tributaria se aplicará a partir del día siguiente a la publicación del Real Decreto-ley, o sea a partir de mañana 19 de noviembre (Disposición Final 14) y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.
El comercio, además, se une a Hostelería y reclama medidas de rescate para el sector.
La Confederación Provincial de Comercio Servicios y Autónomos de Sevilla, Aprocom, advierte nuevamente de la delicada situación en que se encuentra el comercio de proximidad, con caídas de facturación que alcanzan en muchos subsectores más del 50% respecto a 2019. Además, constata que un 15% de los comercios de proximidad que cerraron durante el estado de alarma no han vuelto a abrir. Denuncia también que, estando tan próxima la campaña de Navidad, si antes no se han adoptado medidas, un 30 % de los comercios cerrarán.
Vuelve a insistir en la necesidad de aprobación urgente de un Plan de Rescate específico para salvar a este sector que es tan importante en la economía del país, que da vida a los barrios y que vertebra la vida de una ciudad. Ayudas directas para poder hacer frente a los costes fijos ante la ausencia de ingresos por la falta de actividad, exención o quita de tributos (impuestos, tasas) y de otros gastos, y una indemnización directa por el lucro cesante o ganancias dejadas de obtener durante toda el tiempo que permanezcan cerrados mientras esté vigente el estado de alarma.
De ahí que haya decidido sumarse mañana jueves 12 de noviembre a la manifestación convocada por la Asociación de Hostelería, que partirá a las 11:00 de la Plaza de la Campana y llegará al Palacio de San Telmo. Se adhieren porque estiman que ambos sectores son los más perjudicados con estas nuevas medidas adoptadas por la Junta de Andalucía.
Además y para dar servicio a los ciudadanos tras los recortes de horarios de apertura que se han visto obligados a realizar, y, aunque muchos de los comercios han adoptado ya un horario continuado con apertura a mediodía, muchos comerciantes han decidido abrir al público los próximos domingos 15 y 22 de noviembre. Ello en función de la liberalización de apertura de horarios según lo estipulado en la Ley Comercio Interior, (Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo) y de Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios.
Esta medida se prolongará en función de la renovación de las medidas adoptadas el 8 y 9 de noviembre. El comercio apela así al apoyo que durante la primera ola le mostraron los ciudadanos, apostando por el comercio de cercanía.
Tras el anuncio ayer por el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel
Moreno, de las nuevas medidas para tratar de combatir el coronavirus en la
comunidad, entre las que se encuentra el cierre a partir del martes de toda
actividad considerada no esencial desde las 18 horas, desde la Confederación de
Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla, Aprocom, lanzan un comunicado.
un lado, y, ante la gravedad de la situación, asumen con responsabilidad el
llamamiento hecho a los ciudadanos y las empresas para la máxima
observancia y cumplimiento de las medidas adoptadas por la Junta de
Andalucía, para rebajar los niveles actuales de contagios y presión
asistencial sanitaria. Ello a fin de que las medidas que se implanten
permitan mantener el necesario equilibrio entre la lucha sanitaria contra la
pandemia y el mantenimiento de las actividades económicas.
No obstante, y teniendo en cuenta la asfixiante situación que está viviendo
el comercio tradicional, solicitan, ante esta situación extraordinaria,
medidas extraordinarias de rescate. Es necesaria la puesta en marcha de
medidas de choque como medidas extraordinarias de financiación, ayudas
directas para poder hacer frente a los costes fijos ante la ausencia de
ingresos por la falta de actividad y, sobre todo, exención o quita de
tributos (impuestos, tasas) y de otros gastos asociados al ejercicio de la
actividad económica, como pueden ser costes sociales, durante toda la
duración del estado de alarma, de manera coherente a todo el tiempo que
permanecen cerrados.
Solicitamos, también, y esperamos la puesta en marcha, a la mayor
brevedad, del Plan de Rescate a Comercio y Hostelería anunciado ayer en
su comparecencia por el Presidente de la Junta. Esta medida, de la que se
desconoce cómo se plasmará y cuándo, resulta imprescindible, junto a
otras que se adoptaran, para la subsistencia de un sector que ha sido y
sigue siendo fundamental en la pandemia, el comercio de cercanía. Y, que
si las diversas Administraciones no se ponen de acuerdo y no adoptan
medidas contundentes de rescate, está abocado a su