El art. 1, párrafos 2 y 3, del DECRETO 2 2014 14 ENERO PROCEDIMIENTO ZGAT regula las ZGATS o Zonas de Gran Afluencia Turística. Se consideran zonas de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, aquellas áreas coincidentes con la totalidad del municipio o parte del mismo en que concurra alguno de los criterios establecidos en el artículo siguiente, para determinados períodos temporales.
Los establecimientos comerciales radicados en una zona que se declare de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, tendrán plena libertad para determinar los días y horas de apertura al público, en los períodos del año aprobados en la declaración de zona de gran afluencia turística.
– Las ZGATs que están declaradas conforme a la normativa anterior, esto es el DECRETO 2 2014 14 ENERO PROCEDIMIENTO ZGAT (sin las modificaciones introducidas por el DECRETO LEY 2 2020 9 MARZO MEDIDAS FOMENTO), como ocurre con la ciudad de Sevilla, se siguen rigiendo por dicho Decreto 2/2014, y por tanto la Semana Santa abarca desde el Domingo de Ramos (28 de marzo) al Sábado Santo (3 abril), ambos incluidos.
-Las ZGATs declaradas a partir de la entrada en vigor del DECRETO LEY 2 2020 9 MARZO MEDIDAS FOMENTO, son las que tienen el nuevo período de Semana Santa, esto es desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, ambos incluidos.
(Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19, BOE num.62, 13 marzo 2021)
El Real Decreto Ley aprueba tres tipos de medidas de ayuda a empresas viables cuya situación patrimonial se haya deteriorado como consecuencia de la pandemia de tres tipos:
se crea un fondo de ayudas directas finalistas para pagar facturas
se prorrogan las moratorias concursales hasta finales de 2021
otras medidas para facilitar el aplazamiento de deudas tributarias
AYUDAS A EMPRESAS
Se trata de ayudas directas no reembolsablesde carácter finalista, que se podrán destinar al pago de deuda contraída desde marzo de 2020, tanto la relacionada con proveedores, como al pago de gastos fijos, suministros, salarios, deudas de proveedores, arrendamientos o reducción de la deuda financiera o no financiera, siempre que la caída de la facturación sea al menos un 30% respecto a la de 2019.
El 30% inicial de caída de ingresos no se cubre
Solo se puede acceder a las ayudas a partir de una caída mínima del 30% de la facturación y siempre que se haya registrado un resultado neto positivo en 2019. El 30% primero de caída no se cubre.
La ayuda máxima que se concederá será un 40% de todo aquello que supere el primer 30% de caída de facturación en los autónomos que no tributen en módulos y en las pymes con hasta diez trabajadores.
Para el resto será el 20% de lo que sobrepase el 30% de disminución de ingresos.
Para fijar la cantidad se establecerán unos tramos proporcionales en función del tamaño y la caída de facturación. Y las comunidades podrán poner criterios adicionales.
Las subvenciones durarán hasta el final de 2021
Los sectores beneficiados
Los sectores beneficiados serán aquellos más perjudicados por la pandemia. Podrán acceder todas las empresas y autónomos del sector de la hostelería y la restauración, los sectores con acceso a los ERTE ampliados en el Real Decreto-ley 2/2021, y otros especialmente afectados por la pandemia, como las actividades de la industria manufacturera relacionadas con el comercio y la hostelería; comercio al por mayor y minorista; sectores auxiliares al transporte; mantenimiento aeronáutico, y actividades relacionadas con la cultura y las actividades deportivas. En total, los recursos podrán llegar a cerca de un centenar de actividades.
Características:
Serán destinadas a empresas con una caída de facturación de al menos el 30 % respecto a 2019.
Estas ayudas podrán compensar, como máximo, el 40% de la caída adicional de ingresos en el caso de micropymes y autónomos (hasta 10 empleados),
hasta un 20% para el resto de empresas.
Cuantía:
los autónomos que tributan en módulos recibirán hasta 3.000 euros
entre 4.000 y 200.000 euros el resto de autónomos y empresas, según su tamaño y caída de ingresos.
Requisitos:
las empresas receptoras han de mantener su actividad hasta junio de 2022
no han de tener su domicilio en un paraíso fiscal
no han de estar en concurso
no han de haber cesado la actividad en el momento de la solicitud
han de hallarse al corriente de pagos de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social
no han de repartir dividendo ni aumentar los salarios de su equipo directivo durante un periodo de dos años.
Las Comunidades tendrán los fondos en 40 días
Este fondo de 7.000 millones de euros lo gestionarán las comunidades autónomas.
Será la Agencia Tributaria la entidad encargada de proporcionar la información a las comunidades para saber si la empresa solicitante cumple con los requisitos para acceder a las ayudas y se pondrá a disposición de las comunidades autónomas una plataforma para dicho fin.
Las comunidades autónomas recibirán la transferencia de estos fondos en un plazo máximo de un mes y diez días, previa firma de convenio, aunque está pendiente de publicación la orden que estipula el monto que le corresponderá a cada una de las regiones y que se aprobará en los próximos días.
REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA FINANCIERA COVID
Este segundo eje de actuación, por importe de 3.000 €, incluye un conjunto de medidas de apoyo y flexibilización de los préstamos que cuenten con aval público, permitiendo así que el ICO se incorpore a los procesos de refinanciación y reestructuración que pacten los bancos y sus clientes, protegiendo también la estabilidad financiera.
Este eje se ve apoyado mediante la creación de una nueva línea para la reestructuración de deuda financiera con aval del Estado, dotada con 3.000 millones de euros
Sobre la base del análisis del cliente que haga la entidad financiera, se podrán acordar medidas para:
extender por un periodo adicional el plazo de vencimiento de los préstamos con aval público;
convertir los préstamos con aval público en préstamos participativos
como medida de último recurso se permitirán las quitas
FONDO DE RECAPITALIZACIÓN DE EMPRESAS MEDIANAS DE 1.000 MILLONES
En tercer lugar, se ha creado un fondo de recapitalización de empresas medianas afectadas por la crisis, dirigido a reforzar los balances de empresas que eran viables en diciembre de 2019, pero que se enfrentan a problemas de solvencia por la pandemia.
Este fondo está dotado con 1.000 millones de euros y será gestionado por Cofides, empresa con capital público-privado.
Las ayudas se realizarán en forma de instrumentos financieros, como préstamos ordinarios, préstamos participativos, capital u otros a empresas que atraviesen dificultades temporales y que no puedan acceder a las ayudas del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas de 10.000 millones, gestionado por Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
Aprocom ha lanzado un video denominado El Valor de La Mujer en el Comercio, con un hashtag para compartir en redes sociales y en su canal youtube. El video se basa en el testimonio de tres mujeres empresarias de comercio y sus experiencias particulares. Estas mujeres al frente de un comercio exponen como fueron sus inicios y por qué decidieron seguir la saga familiar. Mujeres que en algunos casos son la tercera generación y hoy ocupan la gerencia o dirección de las empresas de comercio. Familias de comerciantes de tradición en Sevilla como Juan Foronda, Calzados Dorado, Joyería Orobriz Carmen, Casa Ultra Radio, Almacenes Velasco Mercería , Almacenes Velasco Infantil…y tantas otras, muchas de las cuales podemos encontrar en el video representadas con el logo de su empresa.
Aprocom pretende, así, rendir, un tributo y homenaje a todas las mujeres que, cada vez en mayor número, ocupan un papel preferente en la llevanza del comercio. El papel de la mujer en el sector es cada vez más preponderante, sin olvidar, por supuesto, a todas aquéllas que, tras el mostrador, atienden al público y consiguen que el comercio tradicional sea tan importante en la vida de las ciudades.
Con esta pequeña muestra, representativa de todas las mujeres del comercio de Sevilla, la Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla, además, lanza un mensaje de fuerza a las generaciones venideras para coger el testigo
de sus padres y que “cada vez seamos más”. El relevo generacional, ya de por sí complicado, se agudiza en el sector comercial, al resultar cada vez más difícil que los jóvenes , hijos de empresarios de comercio, quieran seguir al frente del negocio a la hora de la jubilación del progenitor. Aun así, las generaciones actuales, que ocupan un papel decisivo en la gerencia o dirección de sus empresas están cada vez más profesionalizadas y preparadas.
Con este vídeo Aprocom pone la vista en un futuro cercano, dejando atrás los malos momentos e impulsando a todas las mujeres del comercio a seguir adelante y dando la visibilidad que las mujeres del comercio de Sevilla se merecen.
Ya se han publicado las nuevas medidas en BOJA. Se determina:
Declarar al Distrito Sanitario Sevilla en el nivel de alerta 2
Declarar al Distrito Sanitario Aljarafe en el nivel de alerta 2
Mantener al Distrito Sanitario Sevilla Norte en el nivel de alerta 4 modulado en su grado 1 , salvo el municipio de El Castillo de las Guardas que se mantiene en el nivel de alerta 4 modulado en su grado 2
Declarar al Distrito Sanitario Sevilla Sur en el nivel de alerta 2
Declarar al Distrito Sevilla Este en nivel de alerta 2
Los diversos Niveles de Alerta y los municipios están incluidos en los Anexos de las páginas 4, 5 y 6 de la Resolución de 4 de marzo de 2021, de la Delegación Territorial de Salud y Familias en Sevilla, por la que se adoptan y modulan los niveles de alerta sanitaria y la aplicación de las medidas que corresponden, por razón de salud pública para la contención de la COVID-19, en los municipios que se detallan.
Esto significa:
En municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 2 o inferior, el horario de comercios, actividades y servicios (incluida la hostelería) se amplía hasta las 21.30 horas.
En municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 4 grado 2, se mantienen como hasta ahora las medidas existentes en cuanto a horarios y desarrollo de actividades
Asimismo se mantienen como hasta ahora las medidas existentes en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 3 o nivel de alerta 4 grado 1.
Le adjuntamos el mapa con los diferentes niveles que corresponden a los distritos o áreas sanitarias.
Para consultar el nivel en que se encuentra su municipio pueden hacerlo en este enlace: https://www.mapacovid.es/
Estas medidas se entienden aplicables desde las 00:00 horas del día 5 de marzo de 2021(hoy jueves por la noche) hasta las 00:00 horas del día 19 de marzo de 2021.
Ayer por la tarde anunció la Junta de Andalucia las nuevas medidas a adoptar en relación con las restricciones por COVID.
Son éstas:
En municipios incluidos en distritos sanitarios connivel de alerta 2 o inferior, el horario de comercios, actividades y servicios (incluida la hostelería) se amplía hasta las 21.30 horas. La evaluación de los diferentes niveles que corresponden a los distritos o áreas sanitarias se determinará hoy en los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública y se publicará en BOJA.
En cuanto a horarios y desarrollo de actividades, en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 4 grado 2,se mantienen como hasta ahora las medidas existentes así como en municipios incluidos en distritos sanitarios con nivel de alerta 3 o nivel de alerta 4 grado 1.
Se mantiene vigente el cierre perimetral de la Comunidad
Se mantiene vigente el cierre perimetral de provincias
La restricción de la movilidad (toque de queda) se mantiene de 22.00 a 06.00horas
Se mantienen las restricciones perimetrales de los municipios con más de 500 casosde incidencia acumulada a 14 días.
Se aplicará el Nivel alerta 4 grado 2 si un municipio supera una incidencia de 1.000 casosa 14 días, como hasta ahora.
Se permiten las reuniones de 6 personas, salvo en el interior de los locales de hostelería y restauración, donde la limitación se mantiene en 4 personas.
El resto de medidas aplicables pueden consultarse en este enlace:
Estas medidas serán aplicables desde la medianoche del jueves al viernes 5 de marzo.
La evaluación de los diferentes niveles que corresponden a los distritos o áreas sanitarias se determinará hoy en los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública y se publicará en BOJA.
El pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este miércoles 23 de febrero ya de forma definitiva (con una breve sesión que ya supone un mero formulismo burocrático) el presupuesto municipal para el ejercicio 2021, que está «centrado en la reactivación económica y en el refuerzo del escudo social ante la grave crisis sanitaria» provocada por la pandemia de coronavirus, según ha recalcado el gobierno local del alcalde socialista Juan Espadas. Las cuentas han sido respaldadas por el gabinete de gobierno y por el grupo Ciudadanos, y han contado con la abstención de Adelante Sevilla frente al rechazo de POP y Vox. El presupuesto, con un gasto total consolidado de 1.013.037.221 euros, tiene como base los acuerdos alcanzados por unanimidad en la Corporación municipal tras la comisión de reactivación municipal en julio así como la alianza aprobada con otras instituciones y agentes sociales y económicos en septiembre.
En apoyo de los sectores económicos más afectados por la crisis se destinarán recursos a la reducción de tasas y a medidas incorporadas en las áreas de Economía, Comercio, Modernización, Cultura o Turismo. Entre las iniciativas destacan, nuevas convocatorias de ayudas extraordinarias para gastos de autónomos y micropymes, a las que se destinarán 1.850.000 euros, creación de una plataforma de comercio electrónico para los mercados de abastos, a la que se dedicarán 500.000 euros, impulso a la nueva plataforma para la gestión integral del servicio del taxi, que contará con 542.000 euros, nueva inversión en parques empresariales, por importe de 1.000.000 de euros, un convenio con la Cámara de Comercio o los planes específicos de apoyo a los sectores económicos afectados por la suspensión de los desfiles procesionales en Semana Santa o de la Feria.
El Alcalde ha destacado el «carácter social de los presupuestos con casi 90 millones de euros destinados a políticas sociales y de inserción laboral» así como el «esfuerzo inversor que reflejan las cuentas y las estrategias de Gerencia de Urbanismo, IMD, Emasesa, Edificios Municipales o los distritos». «Estamos contribuyendo a través de la inversión pública a la reactivación económica y a la generación de empleo buscando fuentes de financiación especialmente a través de convocatorias europeas, y estamos manteniendo además un elevado volumen de gasto social y de medidas de inserción laboral para dar respuesta a las consecuencias de la crisis sanitaria», ha explicado el alcalde, quien en la breve sesión ha agradecido la «oposición constructiva» de Ciudadanos que ha votado a favor del presupuesto tras alcanzar un acuerdo con el gobierno y del grupo político Adelante Sevilla, que se ha abstenido.
La concejal delegada de Hacienda, Sonia Gaya, ha presentado ante el pleno el presupuesto de este año, que cuenta con ese gasto total consolidado de 1.013.037.221 euros, a los que hay que añadir el impacto de la operación de superávit de 21 millones de euros aprobadas en diciembre. Con este volumen de gastos, se reservan 89 millones de euros a políticas sociales y de inserción laboral; 92,3 millones de euros a inversiones (incluida la aportación incluida en la operación de superávit de diciembre) y una estrategia destinada a la reactivación económica, la transformación digital y el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad sostenible.
Descenso de ingresos compensado
Las cuentas de 2021 parten con un descenso previsto en los ingresos por la crisis sanitaria que se ha acentuado por la decisión de introducir ayudas indirectas a través de bonificaciones de tasas a los sectores económicos más afectados con un impacto previsto de 6 millones de euros. Así, «se ha conseguido mantener un volumen de gasto similar a años anteriores gracias al incremento de 15 millones de euros en las transferencias del Estado, el recurso a un crédito de 29 millones de euros, la búsqueda de nuevas vías de financiación como las inversiones a través del Patrimonio Municipal del Suelo y, sobre todo, la operación de superávit de 2019 que permitió la reutilización de 21 millones de euros».
En cuanto a las inversiones, el presupuesto consolidado tiene 84,3 millones de euros a los que hay que añadir 8 de la operación de superávit a través de Tussam y Lipasam. Por tanto, 92,3 millones de euros, cifra que supera la de 2020. Entre los agentes inversores destacan Emvisesa con 15,3 millones de euros; Urbanismo con 31,4 millones de euros, el Ayuntamiento con 28 millones; el IMD con 3 millones, Tussam con 7,7 millones de euros y Lipasam con 4,6 millones para inversiones.