15 Ene 2021 | Noticias
- «El sector no tiene más crédito, está al límite», dice el Presidente de Aprocom.
El comercio sevillano ha asumido con resignación las nuevas medidas dispuestas por la Junta de Andalucía este viernes para contener la tercera ola de coronavirus, que está generando de nuevo un enorme repunte de contagios e ingresos hospitalarios y que muestra una incidencia de 321 casos por cada cien mil habitantes en la provincia y de 283 en la capital.
Entre las nuevas medidas, la que afecta al comercio no esencial con carácter general obliga al cierre a las seis de la tarde, como ocurría en noviembre, cuando era la segunda oleada del virus la que estaba azotando.
Esta nueva limitación horaria para las actividades no esenciales supone «un nuevo mazazo» para los comercios, según ha apuntado a este periódico el presidente de la Asociación Provincial del Comercio (Aprocom), Tomás González, quien ha asumido como «inevitables» estos nuevos recortes para «poder arreglar esta situación tan preocupante».
«Las medidas nos llegan en plenas rebajas, que ya damos por perdidas, como era de esperar, porque con esta modificación la jornada se queda en la mitad puesto que a efectos prácticos se pierde la tarde. Es así por las costumbres en Andalucía y en Sevilla, donde se para a mediodía y es habitual cerrar a las dos para volver a abrir. Con el cierre a las seis, en realidad se anula el horario de tarde al completo, el comercio queda con medio día abierto únicamente».
González ha indicado, con todo, que ya en noviembre «muchos comercios optaron por hacer jornada continua y no cerrar a mediodía para hacer algo más de caja y ahora es muy previsible que se opte por algo así en muchos casos.
Porque la situación, desde luego, no está para renunciar a una mínima opción de ingreso, por poca que esta sea».
En este sentido, el responsable de Aprocom ha recalcado que «la etapa de rebajas se va a quedar ya en nada tras la pequeña luz que ha supuesto la Navidad y el mes de diciembre, cuando parecía que comenzábamos a repuntar después de meses durísimos».
Los comerciantes de Sevilla, al hilo de esta nueva situación, han reclamado «que se redoble la responsabilidad individual, porque sin ella no será posible salir de ésta mientas no se haya extendido mucho más la vacuna. Hay que hacerlo por cada uno, por los demás, por la salud y por el empleo, porque las pruebas son evidentes y si no hay responsabilidad individual, nadie, y tampoco ningún sector, podrá seguir adelante.
La salud y la economía van de la mano, y si no se evitan los problemas de salud, también se termina generando el problema económico. Y la pobreza también acaba afectando a la salud».
Además, González ha pedido de nuevo «el apoyo decidido de las administraciones públicas de una vez por todas, porque en otros países de Europa sí se está apoyando a los sectores afectados y aquí seguimos a la cola, con ayudas que son mínimas y con las que no se puede afrontar una coyuntura como ésta.
El sector del comercio está al límite, no tiene más crédito y el agotamiento ha llegado en todos los niveles. No se puede más y los cierres van a llegar incluso al 35% de todos los locales si no se articulan cuanto antes las ayudas».
Fuente:
https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-coronavirus-comercio-sevilla-resignado-perder-tambien-rebajas-tras-pequena-navidad-202101152201_noticia_amp.html
12 Ene 2021 | Noticias
La Diputación de Sevilla ha dado hoy el visto bueno al «Plan Contigo», un programa de inversiones de 270,5 millones de euros destinado a reforzar inversiones en los 106 municipios y dos entidades locales de la provincia.
El plan, según ha destacado el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, ha salido adelante gracias a la supresión de las reglas fiscales, y suma 270,5 millones con los 59,3 de los Presupuestos de 2021 para más inversiones, culminando un plan de viabilidad iniciado en el organismo provincial en 2004.
En el caso de esta Diputación, de los casi 200 millones de deuda en 2004, «pasamos a erradicar por completo esa deuda en 2017 y, en 2020, esa tarea se ve recompensada con la supresión de las reglas fiscales para 2020 y 2021 y, por tanto, con el uso de nuestros remanentes».
El «Plan Contigo» gravita en torno a dos ejes principales que son las inversiones y el empleo, prácticamente en la misma proporción, con 100 millones para políticas relacionadas con el empleo y el apoyo empresarial y otros 111,2 que se destinarán a distintos programas inversores, atendiendo demandas específicas de los ayuntamientos sevillanos.
Del total de esos 270,5 millones con los que va a contar el «Plan Contigo», más del 85% de los fondos va a ser gestionado directamente desde los consistorios, con un bloque destinado a inversiones dotado con 60 millones, el doble que lo que cualquier edición del Supera destinaba a obras municipales.
Como novedad, además de inversiones, los ayuntamientos podrán destinar asimismo estos fondos a gasto corriente hasta en un 20% de la cantidad asignada.
Junto a ese paquete mayor, la otra gran partida se enmarca en los 20,32 millones que se reservan para la cofinanciación de programas europeos, de cara a estar preparados ante la voluntad del Gobierno central de que las entidades locales participen de manera directa en la gestión del fondo de recuperación que llega de Europa.
Además de los 60 millones para obras locales, transferidos a los ayuntamientos, y de esos 20,32 para cofinanciación, el «Plan Contigo» lo completan programas como el que destina 8,24 para terminación de Casas Consistoriales; cuatro para una iniciativa que incidirá de forma especial en los objetivos de la agenda urbana o dos para acciones específicas en poblados de colonización.
Rodríguez Villalobos subraya que el «Plan Contigo» es el relevo de los planes Supera, «que tantas satisfacciones nos han dado a los municipalistas sevillanos durante estos últimos años y nos va a permitir arrimar el hombro con los municipios de la provincia, en unos momentos tan delicados como consecuencia de la Covid-19».
Fuente:
https://www.dipusevilla.es/la-diputacion/organizacion/presidencia/plan-contigo/
Diputación de Sevilla:
https://www.dipusevilla.es/export/sites/diputacion-sevilla-corporativo/.galleries/DOCUMENTOS-descarga/DOCUMENTOS-planContigo/PCONT_3.pdf
11 Ene 2021 | Noticias
Ya han entrado en vigor las nuevas restricciones por el coronavirus en Andalucía.
Entre ellas, el cierre perimetral de la comunidad autónoma, el adelanto del cierre de la hostelería, a las seis de la tarde; el del comercio, a las ocho; y el avance del toque de queda de las once a las diez de la noche. También se establece la limitación de las reuniones a seis personas. Son medidas que estarán vigentes hasta la medianoche del 24 al 25 de enero. Por otro lado, el Comité Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, acordaba el pasado viernes mantener de momento la movilidad entre las ocho provincias andaluzas, una medida que será revisada de manera continua. Todo ello, según evolucione la situación epidemiológica de Andalucía, cuya incidencia ha aumentado 60 puntos en 10 días.
No olvidamos que la alteración de los horarios de actividad de ciertos sectores va aparejada a las medidas restrictivas, acordes a las necesidades. Nos acercamos hoy a uno de ellos, el pequeño comercio.
Pincha en el enlace para escuchar la entrevista al Presidente de Aprocom en la que lanza un SOS porque el comercio lo está pasando muy mal y ya no puede aguantar más en esta situación.
https://www.emartv.es/2021/01/11/el-pequeno-comercio-andaluz-ha-sufrido-esta-navidad-perdidas-de-entre-el-35-y-el-40-de-las-ventas-tomas-gonzalez-asociacion-provincial-del-comercio-de-sevilla/#.YBRZB-hKjIV
23 Dic 2020 | Noticias
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, en el que establece el plan de rescate a la hostelería, comercio y turismo
Destacan tres medidas:
- la rebaja del 50% del alquiler de locales de grandes tenedores
- Los arrendadores podrán incluir como gasto deducible la rebaja al arrendatario
- Se podrán aplazar las deudas tributarias durante seis meses con tres de carencia de intereses
Se trata de una serie de medidas fiscales y reducciones en las cotizaciones sociales para los el turismo, la hostelería y el comercio, que suponen:
– rebajas fiscales,
-moratoria de pagos
– reducciones y exoneraciones de los pagos a la Seguridad Social.
- REBAJA ALQUILERES DE LOCALES COMERCIALES.
- A) GRANDES TENEDORES
En el caso de que el arrendador sea un gran tenedor, con 10 o más locales, si no llega a un acuerdo entre las partes, el inquilino podrá optar, mientras dure el estado de alarma (ahora mismo hasta el mes de mayo) y hasta cuatro meses después de la finalización del mismo:
– entre una quita del 50%,
– o alternativamente un aplazamiento del pago
El pago aplazado de estas rentas se podrá realizar durante un periodo de dos años a contar desde la finalización de la moratoria.
El inquilino tendrá de plazo hasta el 31 de enero para la solicitud.
2) RESTO DE ARRENDADORES.
Para el resto de arrendadores de locales, los que no son grandes tenedores, se establece un incentivo fiscal para que las personas físicas que alquilan a estos sectores acuerden voluntariamente rebajas en la renta arrendaticia correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2021
Se podrá computar como gasto deducible para el cálculo del rendimiento del capital inmobiliario la cuantía de la rebaja de la renta acordada durante esos meses.
2) MEDIDAS LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
- A) PRESTAMOS ICO
Se amplía la carencia de los préstamos avalados por las líneas ICO y por las sociedades de garantía recíproca de las distintas comunidades autónomas con reafianzamiento de CERSA, así como de su periodo de amortización.
Se crea un nuevo tramo en la línea de avales del ICO para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con 500 millones de euros y con hasta un 90% de garantía.
Esta medida afectará a las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector de alojamiento, al elevarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO Covid-19.
- B) APLAZAMIENTO EN EL PAGO
- a) El Gobierno permite aplazar durante seis meses, con tres de carencia de intereses, las deudas tributarias en declaraciones-liquidaciones y autoliquidaciones cuyo plazo de presentación e ingreso finalice desde el día 1 de abril hasta el día 30 de abril de 2021, ambos inclusive, de modo que en lugar de ingresar en abril se ingresarían las deudas en octubre.
- b) Otra medida que recoge este real decreto es aumentar la reducción en la tributación por el sistema de módulosen el IRPF del 5% actual al 20% con carácter general para 2020. Sin embargo, para los sectores como el caso de la hostelería, el comercio y el turismo esa reducción en la tributación por módulos llegará al 35%.
De hecho, las reducciones del 20% con carácter general y del 35% para el turismo, la hostelería y el comercio, también se aplicarán en la tributación del régimen simplificado del IVA correspondiente a la cuota devengada de 2020 y a la primera cuota trimestral de 2021.
- c) Otras medidas tributarias son lareducción del número de períodos impositivos afectados por la renuncia al método de estimación objetiva en el IRPF; la exención prevista para las retribuciones en especie del servicio de comedor de empresa, aplicable el consumo de comida para el teletrabajo, de forma que podrán utilizar un vale comida pidiendo comida a su domicilio.
3) ACTIVIDADES PROTEGIDAS
- a) La norma refuerza la protección de actividades como el comercio al por mayor de bebidas, restaurantes y puestos de comidas y establecimientos de bebidas, que pasarán a formar parte de las actividades CNAE protegidas en la última prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
De esta forma, las exenciones de cuotas a la Seguridad Social previstas a las empresas de estos sectores que han prorrogado sus ERTE tanto con su actividad suspendida como reiniciada podrán alcanzar hasta el 85%.
La inclusión de estos sectores en el listado CNAE responde a que la tasa de cobertura de los trabajadores todavía amparados por los ERTE es superior al 15% de los afiliados en su código de CNAE y su tasa de recuperación desde primeros de mayo es inferior al 65%.
- b) Asimismo, la norma extiende las bonificaciones a los trabajadores fijos discontinuos, aplicables además de a las empresas encuadradas en el sector del turismo, también al comercio y la hostelería, siempre que estén vinculadas al sector turístico.
El decreto mantiene las bonificaciones del 50% por extensión del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos desde el mes de abril hasta el mes de octubre de 2021 complementariamente al periodo ya previsto en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 de los meses de febrero, marzo y noviembre. Estas bonificaciones serán compatibles con las exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social que, eventualmente, pudieran ser aplicables.
- c) Por último, el plan flexibiliza requisitos para el mantenimiento de los incentivos regionales (proyectos de inversión empresarial que están en vigor o en fase de mantenimiento del empleo y las inversiones).
- d) Además, en las medidas regulatorias también se amplía la moratoria para presentar concurso de acreedores.
4) IVA SANITARIO CONTRA EL COVID
Finalmente, se ha aprobado la aplicación del IVA a un tipo del 0% a las pruebas de diagnóstico in vitro, como las PCR, así como a las entregas de vacunas contra la COVID-19. La supresión de este gravamen se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.
Asimismo, ya se rebajó del 21% al 4% el IVA de las mascarillas quirúrgicas desechables. La rebaja de este gravamen se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2021,
Más información en la web de Aprocom:
https://aprocom.org/wp-content/uploads/2020/12/23-DIC-PLAN-REFUERZO-COMERCIO-HOSTELERIA.pdf
10 Dic 2020 | Noticias
La delegada del Distrito Triana, Encarnación Aguilar ha presentado una nueva edición de la Revista ‘Triana’, editada por el Ayuntamiento de Sevilla a través de dicho distrito, que centra este número en el apoyo y homenaje a los comerciantes del barrio y a los negocios de cercanía «que viven una situación muy delicada debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo en este 2020», como ha señalado la delegada.
Así, la publicación hace un recorrido «por algunos de los nuevos comercios y por aquellos que, todavía hoy, sobreviven al paso del tiempo». Además se recuerda la campaña impulsada desde el distrito bajo el lema ‘Triana, te lo compro’, que pretende «fijar a las personas al territorio y hacerlas partícipes y que tomen conciencia de que el pequeño y mediano comercio necesita que consuman en sus establecimientos para sobrevivir ante la grave crisis sanitaria, más si cabe en estas fechas navideñas».
En este sentido, se pronuncia el Presidente de la Asociación de Comerciantes de Triana, Juan Macías, quien destaca que el objetivo de la Asociación intentar proteger los intereses de los asociados, en la medida de sus posibilidades y aportar la máxima ayuda posible.
Otro factor fundamental en estos momentos es informar de todos los cambios que se están produciendo a nivel normativo, de las medidas que se adoptan, así como de las distintas ayudas o subvenciones aprobadas, por parte de cualquier administración pública, Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía y Estado.
Por otro lado se va a llevar a cabo una campaña para promover las compras en el barrio, con cartelería en los distintos establecimientos asociados. Propugna que todos, como sociedad, tenemos que tomar conciencia de la importancia del comercio de barrio en las ciudades e intentar realizar allí las compras, primero, porque eso genera riqueza a nivel interno, ayudando al empleo y por tanto a la economía y, segundo, porque los comercios dan vida a barrios y ciudades, más tránsito de personas por las calles y más iluminación, lo que se traduce en mayor seguridad y alegría.
El mayor peligro para los establecimientos comerciales, tanto grandes como pequeños es, sin duda, el comercio on line, que a nivel cuantitativo está dominado por un solo operador, un gigante que continuamente está ampliando su cuota de mercado en detrimento de millones de comercios de todo el mundo, contando cada vez con más poder en sus relaciones con terceros, reduciendo los márgenes de los proveedores y ampliando el suyo.
Además, existen otros formatos comerciales, como centros comerciales y grandes cadenas, que incrementan aún más la competencia en el sector.
Ello hace que cada vez sean menos las personas que decidan invertir en la apertura de un establecimiento comercial. Ante esta situación, el comercio tradicional debe optar por especializarse, apostando por un trato al cliente más cercano, como forma de diferenciarse.
Fuente:
https://issuu.com/ayto_sevilla/docs/triana_2020
3 Dic 2020 | Noticias
La Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla y Provincia (Aprocom), ante las nuevas medidas anunciadas de cara a la Navidad, ha solicitado a la Junta de Andalucía una ampliación de las horas de apertura de comercios para facilitar la planificación de las compras para evitar aglomeraciones.
En un comunicado, Aprocom señala que en estas fechas «más que nunca» es «clave» la presencia del comercio en barrios y ciudades, y, por ello, reclama un mayor horario de apertura, «al ser un sector necesario para la vida de los barrios pueblos y ciudades». Indica que, al igual que se ha hecho con las jugueterías, otros subsectores comerciales son «claves para estas fechas, y más teniendo en cuenta que la campaña de navidad supone aproximadamente el 30 por ciento de la facturación anual del comercio tradicional».
Así, solicita a la Junta una «armonización» de criterios y una extensión del horario más allá de las 18,00 horas no solo a las jugueterías, sino «a todas aquellas tiendas de numerosos subsectores que viven en esta campaña de Navidad su mayor momento de ventas y se están viendo seriamente perjudicados por esta medida, como la joyería, relojería, bisutería, textil, moda, informática, belleza, regalos, decoración, entre otros». «También necesitan equilibrar sus ventas en estos momentos de temporada alta navideña en el comercio», agrega.
«Los comerciantes nos hacen saber que las tardes son nulas desde el punto de vista comercial por el horario de cierre tan cercano al medio día. Por ello, solicitamos que se amplíe el horario de cierre en estos momentos tan críticos, dado que, ello, unido a las restricciones de movilidad, limita mucho el acceso de la clientela, y se permita así que la tarde también sea una jornada de compras», insiste.
Defiende esta modificación, «prevaleciendo siempre los criterios de salud pública», para facilitar esa previsión en las compras y evitar aglomeraciones, «ya que son muchas las personas que por su trabajo, estudios o situación no pueden realizar compras antes de las 18,00 horas». Igualmente, insiste en que el pequeño comercio es seguro y que la estancia media en ellos además es de unos 15 minutos, por lo que la posibilidad de contagio es «mínima».
Por otra parte, hace un llamamiento a los consumidores para que apuesten por el comercio local y de proximidad en esta campaña de Navidad y «contribuir a la recuperación económica de un sector que se ha visto especialmente afectado por la Covid-19».
Fuente:
https://www.20minutos.es/noticia/4498498/0/cvirus-aprocom-pide-a-la-junta-ampliar-el-horario-y-la-movilidad-entre-municipios-ante-la-campana-de-navidad/