El Ayuntamiento aprueba los criterios técnicos, el procedimiento y el modelo de solicitud para aquellos hosteleros que quieran solicitar la ampliación de la superficie de terraza de veladores de forma temporal durante el proceso de desescalada

El Ayuntamiento aprueba los criterios técnicos, el procedimiento y el modelo de solicitud para aquellos hosteleros que quieran solicitar la ampliación de la superficie de terraza de veladores de forma temporal durante el proceso de desescalada

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Consejo de la Gerencia de Urbanismo ha aprobado hoy los criterios técnicos, el procedimiento y el modelo de solicitud para aquellos establecimientos de hostelería que quieran solicitar la ampliación de la superficie de terraza de veladores de forma temporal durante el proceso de desescalada tal y como permite el Ministerio de Sanidad. El objetivo es tramitar estas solicitudes de forma ágil, rápida y eficaz siempre que se cumplan los requisitos establecidos para garantizar el uso del espacio público, la accesibilidad, los itinerarios peatonales y la convivencia.

Este procedimiento y modelo autoriza a los ayuntamientos a ampliar la superficie de las terrazas para instalar el 50% de los veladores que tienen en sus licencias cumpliendo con la distancia de seguridad de dos metros, o ampliar ese porcentaje en caso de ser posible siempre con el límite máximo de los veladores que tuviera concedidos con carácter previo a la crisis sanitaria. Las solicitudes se podrán solicitar a partir de la aprobación de este modelo.

“Es fundamental la responsabilidad del sector en el cumplimiento de las exigencias en cuanto a ocupación de espacio y normas de higiene. En caso de que no se cumplan, o no se ajusten a los permisos concedidos con criterios técnicos, se adoptarán todas las medidas oportunas. Si el uso de la terraza no se ajusta a la ampliación concedida, esta se podrá revocar. Además, todos los hosteleros deben ser conscientes de que los criterios técnicos son ineludibles. Si no se cumplen, no se concederá la ampliación y sólo se podrá instalar aquellos veladores que estén dentro del 50% autorizado y que quepan en la superficie de terraza asignada con una distancia de dos metros de separación”, explicó el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz.

De conformidad con la orden ministerial publicada el sábado 9 de mayo, como norma general los establecimientos pueden instalar el 50 % de los veladores que tienen autorizados en el espacio que tienen en estos momentos asignados de forma automática. Para ello, no se requiere ninguna autorización ni permiso del Ayuntamiento. Sí se exige que entre cada velador haya una distancia mínima de 2 metros, que se respete en todo momento la senda peatonal, que no se invada en ningún caso la salida de portales, locales, salidas de emergencia, etcétera, y que se guarde una distancia de 1,5 metros con los servicios públicos o establecimientos. En cualquier caso, se deben cumplir todas las recomendaciones higiénicas y de prevención establecidas por el Ministerio de Sanidad para esta actividad.

Según lo dispuesto también por el Ministerio, sin pedir ninguna autorización, se autoriza que durante este periodo transitorio se reagrupen dos mesas con hasta 10 comensales siempre y cuando no se invada las sendas peatonales, salidas de portales, locales, salidas de emergencia, etcétera, en el caso de que no haya espacio para instalar el 50 % de los veladores en el espacio asignado para la terraza. Para ello, se propone un modelo de velador V-10 consistente en la reagrupación de dos mesas de 0,70 x 0,70. En el caso de veladores tipo V-2 (1 mesa y dos sillas) se podrán añadir sillas hasta un máximo de cuatro por mesa. En ambos casos, esto no conllevará aumento del aforo autorizado ni en cuanto a mesas ni en sillas debiendo garantizarse la distancia de dos metros.

La orden ministerial sí establece la posibilidad de que se solicite un incremento del espacio asignado para terraza con el objetivo de instalar el 50 % de los veladores con una separación mínima de 2 metros o para poder poner un mayor número de veladores siempre con el límite máximo de los que tenía autorizados el establecimiento con carácter previo a la crisis sanitaria. En este caso, deberá ser autorizado por el Ayuntamiento de acuerdo con una serie de criterios y supuestos.

Para agilizar los trámites se ha elaborado este modelo de solicitud que deberá entregarse vía telemática con la documentación preceptiva en la página web de Gerencia de Urbanismo: https://www.urbanismosevilla.org/

La propuesta del hostelero se validará técnicamente y será sometida a inspección posterior.

Estos criterios básicos, que se ajustan a los previstos en la actual ordenanza de terrazas de veladores, son:

  1. Se podrán alcanzar acuerdos con fachadas colindantes para ocupar parte de su espacio con veladores siempre y cuando no se obstaculicen los accesos y salidas de portales, locales, garajes, salidas de emergencia, etcétera, ni se invada la senda peatonal. Tendrá que haber una autorización expresa.
  2. Se tendrán que mantener los itinerarios peatonales accesibles existentes.
  3. Cuando la terraza linde con el carril bici la separación será de 20 centímetros.
  4. Se debe respetar la separación de 1,5 metros a otros establecimientos o servicios públicos (quioscos, paradas de autobús, paradas de taxis, salidas de emergencia…).
  5. En las plazas, bulevares y similares podrá ampliarse la terraza siempre que se garantice el uso público de la plaza frente a la utilización privativa por el hostelero.
  6. En cumplimiento de lo dispuesto por el Ministerio de Sanidad, se aplicará un criterio de proporcionalidad. La superficie de la terraza autorizada deberá aumentar en proporción al número de veladores por encima del 50 % que se autoricen sin afectar a itinerarios peatonales que en todo caso deberán aumentar en proporción al crecimiento de la terraza.

De acuerdo con la orden ministerial y la ordenanza, los veladores que se podrán instalar en la ciudad en este nivel 1 son como máximo aquellos que podían instalarse antes de la crisis sanitaria. Y no se podrán autorizar cambios en los horarios o medidas que modifiquen los criterios establecidos actualmente en la ordenanza de terrazas de veladores, siempre sin perjuicio de las limitaciones en los horarios que pueda establecer en cada momento el Gobierno central respecto al estado de alarma.

Hay que subrayar, además, que ninguna de las medidas excepcionales que se aborden como la ampliación de la superficie autorizada de la terraza tiene vocación de permanencia y sólo estarán operativas durante el periodo de crisis sanitaria.

Fuente: https://www.urbanismosevilla.org/areas/ordenacion-via-publica/solicitud-ampliacion-provisional-de-superficie-terraza-de-veladores-covid-19

Solicitud: https://www.urbanismosevilla.org/areas/atencion-al-ciudadano/ficheros/pdfs/solicitudes/oroa/solicitud-de-licencia-de-ampliacion-provisional-de-superficie-de-terraza-de-veladores-covid-19-modelo-62-bis

Anexo I:

https://www.urbanismosevilla.org/areas/atencion-al-ciudadano/ficheros/pdfs/solicitudes/oroa/anexo-1-propuesta-de-ampliacion-provisional-de-superficie-de-terraza-de-veladores-covid-19-modelo-62-bis-anexo1

 

Recomendaciones para rellenar Anexo I: https://www.urbanismosevilla.org/areas/atencion-al-ciudadano/ficheros/pdfs/solicitudes/oroa/recomendaciones-para-cumplimentar-el-anexo-1-de-la-solicitud

El comercio de Sevilla, en un 70 %, ha reabierto esta semana con todas las medidas y mucha ilusión.

El comercio de Sevilla, en un 70 %, ha reabierto esta semana con todas las medidas y mucha ilusión.

El pequeño comercio ha reabierto esta semana sus puertas, tras dos meses en el dique seco y unas pérdidas gigantescas tras «comerse» los establecimientos de moda y calzado todo el material de la temporada primavera-verano que había llenado sus almacenes.

Esa campaña no ha existido por el cierre y la anulación de todos los eventos que tradicionalmente tiran de las ventas (Semana Santa, feria, bodas, bautizos, comuniones, el Rocío….) en estas fechas y el año va a comenzar justo este lunes para muchos.

Sevilla capital cuenta con unos 2.500 comercios y buena parte de ellos pueden acogerse a esta fase inicial de la «desescalada», los de menos de 400 metros cuadrados. Tres de cada cuatro, aproximadamente, tenían previsto abrir esta semana; el lunes o martes muchos de ellos estaban ya con toda la ilusión y sus puertas abiertas.

En este grupo se engloban muchísimos de los establecimientos del Centro, eminentemente de moda, pero también un prolongadísimo listado de tiendas de proximidad, de los barrios, con negocios más variados, pero también centrados en la moda, la decoración, las reformas y el ocio. La gran mayoría de ellos han abierto esta semana después de varias semanas en las que han recibido mucha información sobre prevención, higiene y seguridad y no sólo han hecho limpiezas profundas en sus locales sino incluso reformas y adquisición de materiales para amoldarse a las nuevas circunstancias.

Según se señala desde la Confederación Provincial de Comercio, Aprocom, desde geles y mascarillas hasta máquinas de ozono y de rayos ultravioletas para desinfecciones o mamparas y elementos de conteo para limitar aforos de manera eficaz y que no exista la posibilidad de que el público se agolpe.

La necesidad es acuciante y muchos de los negocios abrieron el lunes 11 de mayo, aunque algunos aún han mantenido esta semana el sistema de citas previas y no han abierto las puertas de par en par porque no han podido aún instalar todas las medidas de seguridad que ahora se requieren. Pero en su mayoría, reinicio de actividad con una mezcla de ilusión por recuperar el pulso y miedo e incertidumbre por la respuesta del público y el desarrollo de las medidas sociales y de la propia pandemia.

Algunas tiendas de moda ya abrieron hace varios días en la Fase 0 mediante el mecanismo de la cita previa para atender cliente por cliente.

«Las ganas son enormes entre los comerciantes porque abrir significa al menos empezar a meter dinero en casa. Empezar a hacer caja es fundamental, porque eso ayudará a ir salvando las empresas y eso, a su vez, el empleo en la ciudad. Poco a poco, con toda la incertidumbre y seguridad, pero hay que volver a la normalidad cuanto antes», recalca el presidente de Aprocom, Tomás González, que no se olvida de apelar a «la responsabilidad que ahora tienen todos los ciudadanos para mantener el virus a raya y que no se den pasos atrás con comportamientos que no son los adecuados. Las normas ya se conocen y ahora es la gente la que debe ser responsable, mantener las distancias sociales y los hábitos que se han aconsejado». Para González, «las dudas y el miedo van a durar un buen tiempo aún, no se van a acabar con la reapertura ni mucho menos, pero entre todos hay que ir generando confianza.

Hasta ahora, los establecimientos esenciales, de comestibles y droguería, han servido de experiencia piloto y han tenido una respuesta muy buena.

Ahora le toca al resto demostrar la importancia del comercio de proximidad, al que hay que animarse a ir porque es el que de verdad hace que sus ingresos reviertan en la propia ciudad, no las grandes cadenas internacionales».

Fuente:

https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-desecalada-sevilla-abren-terrazas-y-tiendas-recupera-sevilla-pulso-meses-despues-202005102333_noticia.html

La Comisión de Comercio Ambulante de Sevilla, de la que es miembro Aprocom, acuerda no reanudar de momento los mercadillos a petición del sector y hasta que pueda garantizar la protección sanitaria contra la COVID-19

La Comisión de Comercio Ambulante de Sevilla, de la que es miembro Aprocom, acuerda no reanudar de momento los mercadillos a petición del sector y hasta que pueda garantizar la protección sanitaria contra la COVID-19

  • Los empresarios y autónomos de la venta ambulante trasladan que no pueden por el momento cumplir todas las exigencias de protección sanitaria recogidas en el BOE. “Es una medida de cautela hasta que haya garantías para la salud de ellos mismos y la de sus clientes”, ha asegurado el delegado de Economía y Comercio, Francisco Páez, quien mantendrá el contacto con el sector para que se retome la actividad comercial en cuanto cumpla las exigencias.

La Comisión de Comercio Ambulante de la Ciudad de Sevilla, formada por distintas áreas y servicios del propio Ayuntamiento, los grupos municipales y asociaciones de este sector, ha acordado por unanimidad y a petición de los comerciantes que no se reanude, al menos de momento, la actividad de los mercadillos ante las dificultades para el cumplimiento de todas las medidas y recomendaciones sanitarias recogidas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su desarrollo. “Se trata de una medida de cautela dado que son los propios autónomos y empresarios quienes han trasladado la complejidad de aplicar íntegramente esas medidas aprobadas por el Gobierno de España. Por tanto, consideran que no se reúnen actualmente esas condiciones para garantizar la actividad con plenas garantías para la salud de ellos mismos y la de sus clientes”, según ha explicado el delegado de Economía, Comercio, Relaciones de la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, Francisco Páez.

En concreto, esa decisión afecta a once mercadillos (Cortijo de las Casillas y Estrella de Oriente, ambos en Pino Montano, Polígono San Pablo; Torreblanca, Tamarguillo, Mercatemático, Cerro-Amate, Alcosa, Charco de la Pava, San Jerónimo y el Polígono Sur). En conjunto suman 2.130 puestos, que aplazan de momento su colocación en los días habilitados a petición de sus titulares.

Francisco Páez ha asegurado que el gobierno mantendrá el contacto con el sector y realizará una evaluación constante de la situación para establecer el momento en el que puedan reanudar su actividad. “Confiamos en que pueda ser cuanto antes, a fin de que los comerciantes puedan volver a registrar ingresos a lo largo de las fases de la desescalada que se ha iniciado hoy tras el parón obligado durante los dos últimos meses”, ha abundado.
En el marco de las medidas aprobadas por el Ayuntamiento de Sevilla para apoyar al comercio se prevé expresamente para la venta ambulante una exención de tasas por la ocupación de puestos en mercadillos, suspendidos con carácter general tras al Decreto de Estado de Alarma de 14 de marzo pasado.

Fuente:

 

https://www.sevilla.org/actualidad/noticias/la-comision-de-comercio-ambulante-de-sevilla-acuerda-no-reanudar-de-momento-los-mercadillos-a-peticion-del-propio-sector-y-hasta-que-pueda-garantizar-las-condiciones-de-proteccion-sanitaria-contra-la-covid-19

Reabren «muchos comercios» pero «la recuperación de la actividad será lenta», según Aprocom

Reabren «muchos comercios» pero «la recuperación de la actividad será lenta», según Aprocom

  • Con motivo de la implantación en la provincia de Sevilla de la Fase I del plan de levantamiento gradual de las restricciones del estado de alarma, que permite la reapertura de tiendas de menos de 400 metros 2, con aforo limitado y siempre que no estén dentro de centros comerciales, «muchos comercios» de la capital andaluza han reabierto ya sus puertas.

Con motivo de la implantación en la provincia de Sevilla de la fase uno del plan de levantamiento gradual de las restricciones del estado de alarma decretado contra la pandemia de coronavirus Covid-19, que permite la reapertura de tiendas de menos de 400 metros cuadrados con aforo limitado y siempre que no estén dentro de centros comerciales, «muchos comercios» de la capital andaluza han reabierto ya sus puertas.

Tomás González, presidente de la Confederación Provincial de Comercio y Servicios de Sevilla (Aprocom), ha explicado a Europa Press que un «sondeo previo» de la entidad había reflejado que aproximadamente «el 75 o el 80» por ciento de los responsables de los negocios abarcados por la reapertura permitida por la fase uno, –pues el estado de alarma ya permitía el funcionamiento de negocios de productos esenciales como los de alimentación–, tenían intención de reanudar su actividad este lunes una vez les fuese permitido.

La fase uno, en ese sentido, permite reabrir los establecimientos comerciales de una superficie menor de 400 metros cuadrados aunque con limitación de aforo, y siempre que los mismos no estén ubicados dentro de centros comerciales sin acceso directo desde el exterior.

Insistiendo en los mencionados porcentajes del 75 o el 80 por ciento, Tomás González ha explicado que, en el caso del resto de comercios sevillanos susceptibles de reabrir este lunes pero cuyos responsables no pensaban hacerlo, una minoría ha decidido «esperar» antes de reanudar la actividad y los demás aún no pueden reabrir porque «les faltan los productos y materiales» de higiene, seguridad y prevención cuya implantación en los locales comerciales está obligada.

En ese contexto, Tomás González ha manifestado que este lunes, primer día de aplicación de la citada fase uno del plan de levantamiento gradual de las restricciones, «muchos comercios han abierto» y «conforme avance la semana, se van a ir incorporando» más negocios hasta alcanzar ese 75 u 80 por ciento del total de establecimientos susceptibles de reabrir merced a la fase uno.

«Día a día, se irá viendo cada vez más comercios abiertos», ha augurado el presidente de Aprocom, reiterando que «muy pocos» dueños de tiendas están optando por «esperar un poco» para recuperar la actividad.

No obstante, ha avisado de que la «recuperación» de la actividad y las ventas «va a ser lenta, gradual«, tras casi «dos meses cerrados a cal y canto» por el estado de alarma. «Va a costar trabajo recuperar un ritmo medio normal» de clientela y ventas, ha opinado, abogando por «dejar que transcurran los días y que el público vaya teniendo confianza» en acudir a las tiendas.

Y, sobre todo, Tomás González ha llamado a actuar siempre con «responsabilidad ciudadana» para acudir a las compras respetando la distancia social y cumpliendo todas las prevenciones dictadas por las autoridades frente a la pandemia.

https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-reabren-muchos-comercios-sevilla-recuperacion-actividad-sera-lenta-aprocom-20200511150945.html

Aprocom pone a disposición de sus establecimientos asociados los protocolos de medidas de higiene adoptadas

Aprocom pone a disposición de sus establecimientos asociados los protocolos de medidas de higiene adoptadas

  • Aprocom ha diseñado carteles personalizados para cada establecimiento con las medidas de seguridad e higiene que adopten en función del sector comercial y transmitir la confianza de que es un comercio seguro.

El 9 de mayo se publicó en BOE la Orden SND/399/2020, en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, en la que se indican las condiciones de reapertura de los establecimientos y locales comerciales minoristas y de prestación de servicios asimilados y de los establecimientos de hostelería, entre otros.

Dichas condiciones fueron adelantadas en cierto modo en la Orden SND/388/2020, de 3 de mayo, por la que se establecen las condiciones para la apertura al público de determinados comercios y servicios, de la Fase 0.

A la espera de la publicación el 9 de mayo de los protocolos definitivos, Aprocom que ha estado informando puntualmente de todo lo necesario en este estado de alarma a los establecimientos comerciales minoristas y de prestación de servicios y a establecimientos de hostelería, durante esta semana ha adaptado este protocolo en unos carteles personalizados para sus asociaos.

Se han seguido, asimismo, las prescripciones del documento Protocolo y guía de buenas prácticas dirigidas a la actividad comercial en establecimiento físico y no sedentario, publicada por la Secretaria de Estado de Comercio. Dicha Guía establece diferentes protocolos por sectores comerciales, en sus páginas 24 a 28, según se trate de textil, calzado, joyería, tecnología, muebles, tiendas de cerámicas, tiendas de sanitarios, sombreros..etc.

Así, los carteles personalizados, elaborados por el departamento de marketing de Aprocom, incluyen los iconos y leyendas que el comercio desea que se diseñen, en función de las medidas que vaya a implementar.

Algunas son de carácter obligatorio como realizar una de las limpiezas al finalizar el día, comunicar al consumidor horarios de cierre por limpieza, prohibición de usar los aseos de los establecimientos comerciales, señalar la distancia de seguridad interpersonal de dos metros entre clientes, atención individualizada de clientes, el uso de probadores por una única persona, exposición al público del aforo máximo de cada local o la desinfección de cada prenda que haya sido probada o devuelta.

Otras son recomendaciones a seguir como el pago con tarjeta, el uso de guantes y mascarilla, el lavado de manos con gel hidroalcohólico antes de entrar.

Estos carteles son en formato digital para colgar en la web y redes sociales, el formato video, o para imprimir en papel y colocar en el establecimiento. La finalidad es transmitir a los clientes la confianza de que el comercio de Aprocom es un comercio protegido y, por tanto, un comercio seguro.

Aprocom ha puesto en marcha otros proyectos de ayuda a sus comercios asociados como un apartado en su web, denominado COMERCIO SEGURO, COMERCIO PROTEGIDO, en el que hay 18 categorías de productos y servicios de higiene que proporcionan empresas asociadas o colaboradoras de Aprocom. https://aprocom.org/comercio-protegido-comercio-seguro/

Asimismo, desde el anuncio del estado de alarma ha elaborado todo un repositorio de documentación, por sectores y Administraciones, para ayudar al pequeño comercio y servicio asociado, facilitándole la tarea de entender tan ingente número de normativas. https://aprocom.org/coronavirus/

Aprocom asesora a sus asociados en las medidas a seguir para que el comercio de Sevilla se prepare para volver a abrir tras la crisis del coronavirus

Plantean medidas para evitar el contagio que afectan a la calle y a la relación con el cliente en el interior de los locales

El comercio de Sevilla ya prepara su vuelta a la actividad, frenada en seco por la crisis del coronavirus. Será uno de los primeros sectores que lo haga en este inicio de la desescalada y, si el Gobierno central da luz verde al plan de la Junta de Andalucía, los negocios podrán levantar la persiana el próximo 11 de mayo.  

La situación que van a encontrar será muy distinta a la que dejaron. Muy consciente de eso son las asociaciones que los representan, que ya han consensuado algunas medidas, a la espera de conocer a fondo los protocolos que elabore el Ministerio de Sanidad. «Eso será lo que defina toda la estrategia», admite Tomás González, presidente de Aprocom, que forma parte del comité de expertos del Ayuntamiento para la recuperación económica de la ciudad.

Previamente la patronal ha elaborado algunas medidas que pueden complementar las instrucciones del mando único y que se adaptan a la fisonomía y las características de las zonas comerciales de Sevilla. Una de estas propuestas es definir el sentido de la marcha en las calles más estrechas y concurridas como Sierpes, Tetuán o Asunción. González pone de ejemplo la experiencia de Madrid que ordenó ir en una única dirección en algunas vías que confluyen en la Puerta del Sol para evitar embotellamientos. «Aquí hemos planteado circular en el sentido de la marcha por la derecha, de manera que se pueda mantener la distancia con el que va delante y se evite la sobreexposición al no encontrar a personas de cara», explica.

Otro de los asuntos que ha abordado con los asociados es la desinfección de los artículos de moda y calzado después de que el cliente se los haya probado o los devuelva. El responsable de Aprocom señala que «eso es posible con sistemas de  

limpieza por ozono o rayos ultravioleta, sometiendo las prendas a los mismos y devolviéndolas a los expositores al día siguiente cuando ya estén higienizadas. Igualmente se propone el uso de guantes y mascarillas en los establecimientos, aunque «todo esto va a suponer un importante desembolso para las empresas en un momento especialmente delicado». Y para eso pide colaboración a las administraciones a fin de garantizar la seguridad al máximo.

Todas estas medidas se suman a las limitaciones de aforo y al control del tiempo que los clientes permanecerán en los establecimientos. «Sabemos que no va a ser fácil ni rápido. Estamos convencidos de que lo que queda de la temporada de primavera y verano será para cubrir gastos y mantener, en lo posible, nuestros locales y nuestros empleados. Me temo que ya hablaremos de recuperación económica para el 2021», admite González.

Y en esas andan también los responsables de centros comerciales de Sevilla y su área metropolitana.

Torre Sevilla se apoyará mucho en su concepto abierto y en la dimensión de sus establecimientos, que son de tamaño mediano, de forma que se podrá vigilar si hay aglomeraciones. «El Ayuntamiento ha propuesto desplazarse en bicicleta para reducir el riesgo de contagio y nosotros vamos a reforzar esa iniciativa incorporando más bicicleteros», aseguran fuentes de este complejo.

«Más allá de la facilidad de acceso para los visitantes, nuestra prioridad en estos momentos es trabajar para que el centro sea un espacio seguro, tanto para clientes como para trabajadores y en este sentido, a la espera de las recomendaciones y medidas que impongan las autoridades, estamos diseñando un plan que refuerce el servicio de seguridad, así como la limpieza y la frecuencia de desinfección de las zonas comunes y que incluye sistemas de higienización y soluciones hidroalcohólicas en aseos y otros espacios de uso común», indican. La tercera pata de esta estrategia es una importante labor de pedagogía a través de señales que ayuden a preservar la distancia y la instalación de mamparas en las zonas de atención al cliente.

 

https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-prepara-comercio-sevillano-para-abrir-202004282338_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=abcdesevilla-es&vso=fb&vli=noticia-foto

APROCOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.